El Gobierno no está enfocado en los problemas más urgentes de los peruanos

La crisis económica generada por la COVID-19 ha dejado secuelas importantes en el mercado laboral y en diversos sectores de la economía que siguen afectando a la población. Si bien la actividad económica agregada (medida por el PBI) ya se encuentra al mismo nivel que el 2019 (nivel prepandemia), cerca de la mitad de las microempresas afirma no haber salido de la crisis, la recuperación de los salarios reales (salarios ajustados por inflación) de las familias aún está sumamente rezagada y la confianza de los hogares se mantiene muy deteriorada. De hecho, según una encuesta de Ipsos de octubre, para la población las prioridades del Gobierno debieran ser reactivar la economía y generar empleo.

En este sentido, los recursos que tiene el Estado deberían enfocarse en atender los problemas más urgentes para la población. Por ejemplo, fomentar la demanda de empleo formal privado, detener el incremento de la inseguridad en las calles, reabrir las escuelas, defender la reforma magisterial y la universitaria, entre otros. Para lograr esto, no es necesario un pedido de delegación de facultades ni un cambio de Constitución. Estas discusiones distraen los esfuerzos de nuestras autoridades hacia sustentar medidas que no son urgentes ni oportunas y que no significarán una mejora en la calidad de vida de los peruanos. Así, por ejemplo, según una encuesta de Ipsos de noviembre, el 73% de la población considera que antes de elevar impuestos el Gobierno debería enfocarse en hacer más eficiente el Estado y reducir la corrupción. Asimismo, un 63% considera que subir impuestos en este momento reducirá la inversión de las empresas y familias, y disminuirá el empleo.

En este contexto, mantenemos nuestra postura de que el Congreso no debería delegar facultades legislativas al Poder Ejecutivo en ningún ámbito.

  • La recuperación del empleo todavía es lenta. Al tercer trimestre, el empleo privado formal no agrícola todavía era casi 5% menor que el del mismo periodo de 2019.
  • Como consecuencia de ello, los salarios no recuperan todavía los niveles de 2019, en particular en el sector informal, donde son 22%menores en términos reales, considerando una inflación acumulada de 8%.
  • El deterioro de la confianza para invertir ha generado bajas expectativas de crecimiento, insuficientes para absorber la nueva fuerza laboral. Se estima que, por cada punto de crecimiento, se generan alrededor de 85 mil nuevos puestos de trabajo. Considerando que cada año entran 300 mil personas a la fuerza laboral, un crecimiento mediocre de 2%estaría dejando en la precariedad a casi 130 mil personas por año.

Para lograr generar empleo y reactivar rápidamente la economía se requiere:

  • Conectar a las zonas rurales con el mercado. La mejor forma de sacar de la pobreza al campo es conectarlo a los mercados. Es indispensable una mejor gestión de Provías Descentralizado, que durante los últimos cinco años solo ejecutó el 60% de su presupuesto.
  • Focalizar mucho mejor el gasto público. El bono Yanapay que beneficia a 14 millones de personas y el bono para trabajadores formales que ganen hasta S/2 000 mensuales, que abarca a 2,5 millones de empleados, podrían haber estado más focalizados en los pobres para tener un mejor impacto redistributivo.
  • Destrabar los proyectos de irrigación. El empleo formal en el sector agropecuario está creciendo más de 20%, y contrarresta la caída en otros sectores. Los proyectos de Chavimochic III, Alto Piura y Majes Siguas II podrían ser una fuente importante de generación de empleo.
  • Generar confianza al inversionista. De acuerdo con el último sondeo de APOYO Consultoría, la confianza para invertir y contratar aún está en niveles bajos. Esto no solo ocurre a nivel empresarial. Según una encuesta de Ipsos de noviembre, el 76% de los encuestados no invertiría ahora y esperaría a que las condiciones sean más claras. Se necesitan mensajes contundentes para recuperar la confianza, como sería que el Presidente anuncie que retrocede en el pedido de Asamblea Constituyente.

 

 

 

 

 

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Opinión AC

Las restricciones a la tercerización laboral podrían dejar sin empleo al menos a 100 mil trabajadores

La semana pasada quedó pendiente en el Congreso de la República discutir la derogación del [...]

Leer más

Opinión AC

Propuestas para restaurar el dinamismo de la economía peruana. Volumen 1

    APOYO Consultoría – Consejo Privado de Competitividad (CPC) En el 2023, la economía [...]

Leer más

Opinión AC

Avances y desafíos pendientes en la lucha por la igualdad de género en el Perú

Aunque se ha logrado avanzar significativamente en el acceso a educación en el Perú, las [...]

Leer más

Prensa

Algunos aprendizajes de la política fiscal

"En los últimos 5 años, el impulso de la política fiscal al crecimiento del país [...]

Leer más

Evento Novedades

APOYO Consultoría en Merco Talento 2024

Estamos orgullosos de ser reconocidos nuevamente entre las empresas más atractivas para trabajar del sector Consultoría [...]

Leer más

Opinión AC

Reformas políticas enfocadas en el Congreso pueden mitigar factores clave que exacerban la crisis política

En los últimos años, el desarrollo social y económico de nuestro país se ha visto [...]

Leer más

Artículos

Acceso universal al internet

Geoffrey Cannock, socio de APOYO Consultoría y líder de la unidad de Consultoría Económica, analiza el problema [...]

Leer más

Artículos

Sin cambios, no hay reactivación

Gianfranco Castagnola, socio y presidente ejecutivo de APOYO Consultoría, realiza un análisis sobre los cambios ministeriales [...]

Leer más