Is it a good time for the Peruvian company to seek internationalization?

Clive Ramsey, manager of the Management Consulting unit at APOYO Consultoría, comments on some experiences of Peruvian and multi-Latin companies that show that internationalization can be a good strategy to face the new environment of business, and define the steps to follow to evaluate the entrance to a new geography.

Artículo en Gestión.

El crecimiento de la economía peruana en los últimos 30 años no es un secreto. Indicadores generales como el PBI, el cual pasó de US$29 mil millones en 1990 a US$231 mil millones en el 2019, son impulsados específicamente por algunos mercados como la agroindustria, el consumo masivo, el cemento o los restaurantes. Cuando uno profundiza en lo que está detrás, siempre encuentra empresarios que se apalancaron en sus capacidades y con esfuerzo lograron escribir historias de éxito. En algunos casos, el crecimiento fue tal que se enrumbaron en la aventura de la internacionalización.

Ejemplos sobran. En la agroindustria podemos encontrar empresas como Camposol o Virú que, habiendo nacido a mediados de los noventa, hoy ya tienen operaciones en cuatro continentes. Si vemos el consumo masivo, encontramos casos como Belcorp, Aje, Alicorp y Gloria. En la industria cementera encontramos a Unacem, Yura y Pacasmayo, y en gastronomía muchos negocios exitosos en ciudades como Londres, Madrid o Nueva York.

Hoy el empresario peruano ya sabe que puede internacionalizarse. De hecho, recientemente APOYO Consultoría realizó una encuesta en la que dos de cada diez empresas peruanas indicaban que priorizarán la expansión en el exterior en lo que resta del año y el 2022. Sumado a esto, diversos analistas coinciden en que las perspectivas para el Perú no son las mejores.

En efecto, el deterioro del mercado interno e incertidumbre política ya han sido causal para acelerar el proceso de internacionalización de empresas latinas en el pasado. Por ejemplo, el Grupo Arcor, multinacional de origen argentino especializada en la venta de alimentos como golosinas, aceleró su proceso de internacionalización en la década de 1980, periodo de estancamiento e hiperinflación en Argentina. En la década de 1980 adquirieron empresas establecidas en Brasil y Chile, sentando las bases para lo que vendría después. En la década de 1990 iniciaron producción en Perú, instauraron presencia comercial en México y Colombia y expandieron la producción en Brasil. Como resultado de la internacionalización, al año 2000 sus ventas en el exterior fueron de US$400 millones (36% de sus ventas totales).

El empuje y espíritu emprendedor del empresario es una herramienta potente para sacar proyectos adelante, sin embargo, no es infalible. En el tiempo hemos visto ejemplos que han tenido que retroceder en iniciativas de internacionalización. Entre las principales lecciones aprendidas está el realizar una correcta evaluación de la oportunidad. Encontrarse con una demanda deprimida, un entorno competitivo desgastante o un mercado laboral complicado pueden ser barreras muy difíciles de superar. Una evaluación integral previa ayuda a tomar una decisión objetiva. En particular, este proceso se puede resumir en tres grandes etapas.

Primero se debe seleccionar el país destino realizando un análisis a nivel macro de las distintas alternativas existentes. Una vez seleccionado el país, se debe evaluar el entorno competitivo de este y las capacidades de la empresa, buscando entender la probabilidad de éxito. Finalmente, se debe desarrollar un plan de negocio preliminar con la intención de dimensionar el proyecto y tener una primera idea de la estrategia de entrada.

El entorno de negocios local en los próximos años será retador. La experiencia de empresas peruanas y multilatinas nos muestra que la internacionalización puede ser una buena estrategia para diversificar y seguir creciendo. Tal vez de aquí a 20 años podamos estar hablando de nuevas empresas peruanas que superen los US$1,000 millones con un negocio internacional.

Subscribe

Leave us your email and receive our news by mail.

Posts

Military Service for NEETs: Policy Based on Prejudice or Evidence?

Cristina Glave, associate of the Economic Consulting unit at APOYO Consultoría, and María Fernanda Rodríguez, [...]

Leer más

Press

Vinatea & Toyama and APOYO Consultoría join forces to enhance human management decision making

Fruto de esta alianza estratégica nace AXPEN, Asesoría centrada en Personas y Negocios, que ayudará [...]

Leer más

AC Opinion

Restrictions on labor outsourcing could leave at least 100,000 workers unemployed

La semana pasada quedó pendiente en el Congreso de la República discutir la derogación del [...]

Leer más

Posts

Efforts to promote the circular economy in Peru

Raúl Andrade, project manager of the Economic Consulting unit of APOYO Consultoría, examines the concept [...]

Leer más

Event

APOYO Consultoría in Merco ESG Responsibility 2024

Estamos orgullosos de ser reconocidos en el Top 4 de las empresas líderes en ESG [...]

Leer más

AC Opinion

Holidays approved by Congress represented a loss of S/2,000 million annually

En los últimos meses, hemos experimentado un proceso gradual de recuperación en el crecimiento económico. [...]

Leer más

Event

SAE Annual Convention 2024

Los días 2 y 3 de setiembre se llevó a cabo nuestra Convención Anual SAE [...]

Leer más

Press

Organizational challenges: the consequences of reducing costs without an adequate approach

Artículo en Gestión. Uno de los principales retos de la alta dirección en el presente [...]

Leer más