¿Una mina de oro?: la minería ilegal

Raúl Andrade, gerente de proyectos de la unidad de Consultoría Económica de APOYO Consultoría y Maria Fernanda Delgado, consultora de Consultoría Económica, analizan la actividad de la minería ilegal en el Perú en su artículo publicado en el diario Gestión.

Artículo publicado en Gestión.

Por los daños ambientales y sociales que genera, la minería ilegal es considerada una de las actividades más destructivas del mundo. En nuestro país, Madre de Dios es la región más afectada. Según datos de Torres (2015), el 90% de la producción minera en esa región proviene de operaciones informales e ilegales; y según datos del Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos (MAAP), solo entre el año 2019 y 2020 se han perdido más de 750 hectáreas de bosque producto de esta actividad.

Por esa razón, desde hace varios años, el Estado ha implementado medidas diversas para combatir este flagelo. Se ha tipificado la minería ilegal como delito y se han combinado acciones de fiscalización e interdicción con operativos de gran magnitud como la “Operación Mercurio”, implementada en 2019 para erradicar la actividad minera ilegal en la Amazonía, principalmente en la zona conocida como La Pampa.

Aunque la Operación Mercurio permitió disminuir, en promedio, el 80% de la deforestación en las áreas donde se implementó, en los últimos meses, la minería ilegal se ha expandido en zonas como Pariamanu, Apaylon y Chaspa debido a la capacidad de movilización de los campamentos ilegales. Según el MAAP, la zona del Pariamanu se ha convertido en el nuevo foco de la minería ilegal. En esta zona –denominada la “Nueva Pampa”– los enclaves mineros están ubicados en concesiones forestales castañeras y en zonas muy cercanas a las comunidades nativas (Mongabay Latam, 2021).

¿Qué factores están detrás de que estas actividades persistan? Definitivamente, las debilidades inherentes al sector público peruano, tales como ineficiencias en el uso de recursos, escaso apoyo del nivel central, inadecuada articulación institucional, la ausencia de enfoque territorial en el diseño e implementación de intervenciones y la corrupción; que debilitan la efectividad de los mecanismos de control y sanción. Pero tal vez la razón más importante es que la minería ilegal representa una oportunidad de obtención de ingresos significativos para los pobladores y emprendimientos que participan en distintas etapas de su cadena de valor.

Un estudio realizado por APOYO Consultoría para el Proyecto Prevenir de USAID encontró, referencialmente, que en una operación minera ilegal pequeña una cocinera puede ganar mensualmente S/1,200, un machetero S/1,500 y un traquero S/3,700; montos que representan hasta cinco veces los salarios locales (Gogan, 2016). El “dueño” de la operación, por otro lado, podía obtener ganancias de aproximadamente S/120 mil al año.

El estudio también encontró que existen clústeres de proveedores de insumos, tanto en Puerto Maldonado como en las comunidades de las zonas aledañas a la operación minera ilegal, que facilitan el alquiler y compra de maquinaria y equipos, combustible, mercurio, servicios de mantenimiento, entre otros bienes necesarios para la operación. Asimismo, también existen conexiones entre la actividad minera ilegal y los titulares de algunas concesiones forestales, quienes facilitan el acceso a sus terrenos a cambio de una retribución de acuerdo con la cantidad de oro extraída ilegalmente.

En ese sentido, una medida complementaria para fortalecer el éxito de las intervenciones del sector público es la promoción de medios de vida alternativos en la región a través de proyectos productivos rentables. En Madre de Dios, por ejemplo, se pueden impulsar las concesiones castañeras, plantaciones de cacao y café, entre otras. Pero es necesario que estos emprendimientos tengan potencial de crecimiento. Para ello, la participación del sector privado es fundamental, pues puede colaborar brindando asistencia técnica, estrategias de comercialización y acceso a mercados o formar asociaciones para que emprendimientos pequeños puedan atender mercados más grandes. Solo si los negocios alternativos permiten la obtención de ingresos atractivos y sostenibles serán una opción real a la extracción ilegal de oro.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Opinión AC

La paralización de proyectos de la ANIN expone los límites de la política fiscal del MEF y la falta de coordinación dentro del Ejecutivo

Ante el anuncio de la suspensión de sus principales proyectos por parte de la Autoridad [...]

Leer más

Prensa

“Las trabas para invertir en Perú son muchas y hace que la ‘gasolina’ no sea suficiente”

Artículo en Gestión. Hugo Santa María, socio y economista jefe de Apoyo Consultoría, conversó con Gestión sobre [...]

Leer más

Artículos

El Congreso y la Reforma Universitaria

Raúl Andrade, director de proyectos de la unidad de Consultoría Económica de APOYO Consultoría, advierte la [...]

Leer más

Mesa Redonda El Perú del Siglo XXI

Mesa Redonda: El Perú del siglo XXI | La esperada reforma del sistema de pensiones

Segunda edición de «El Perú del Siglo XXI: La esperada reforma del sistema de pensiones», [...]

Leer más

Artículos Prensa

Zona norte crecería más este año, pero con limitaciones por alteraciones climáticas, criminalidad y minería ilegal

Artículo en Gestión. En el 2024, el norte del Perú –que comprende La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, [...]

Leer más

Artículos Prensa

Los tres principales errores de las empresas en la gestión de datos

Artículo en Gestión. Los datos son un recurso relevante en la gestión de los negocios. [...]

Leer más

Opinión AC

La propuesta del MIDIS para medir la pobreza multidimensional excluye algunas de las carencias más importantes para los peruanos

Recientemente, el MIDIS encargó al INEI comenzar a medir de manera institucional la pobreza multidimensional [...]

Leer más

Artículos Prensa

Deuda privada gana más espacio como inversión alternativa en portafolios

Artículo en Gestión. Es común escuchar sobre el portafolio tradicional “60-40″, compuesto por 60% en acciones y [...]

Leer más