El Congreso y la Reforma Universitaria

Raúl Andrade, director de proyectos de la unidad de Consultoría Económica de APOYO Consultoría, advierte la importancia de resguardar la Reforma Universitaria de cambios propuestos por el Congreso que podrían afectar los avances de la Sunedu, en una coyuntura en la que la independencia entre el poder Legislativo y el Ejecutivo es prácticamente inexistente.

Sin un contrapeso en el ejecutivo, la posibilidad de que desde el congreso se intente debilitar la reforma universitaria es bastante alta. Este congreso ya había intentado boicotear la reforma al tratar de incorporar cambios normativos para favorecer a las universidades que no salieron bien paradas del proceso de licenciamiento. Como ejemplo, podemos analizar los efectos de algunas de las iniciativas propuestas, a nivel de proyecto, en el pasado: (i) la eliminación del cese de actividades de las universidades que no obtuvieron licencia, (ii) establecer que estas reciban fondos del Estado para mejorar sus condiciones de calidad y (iii) la creación del Consejo Nacional de Asuntos Universitarios.

Las primeras dos modificaciones debilitarían enormemente el trabajo de la Sunedu y eliminarían los logros del proceso de licenciamiento. Este proceso tuvo por objetivo garantizar que las universidades cumplan con condiciones básicas e indispensables para asegurar la calidad de sus servicios educativos. Estas incluyen, entre otras: la disponibilidad de infraestructura y equipamiento adecuado (aulas, bibliotecas, laboratorios, entre otros); la presencia de personal docente calificado, con estudios de postgrado y al menos 25% trabajando a tiempo completo; la existencia de mecanismos formales para promover la inserción laboral de sus egresados, etc.

Como resultado de ese proceso se negó la licencia a 45 universidades que llevaban años operando sin cumplir con estas condiciones. Por ello, ahora tienen la obligación de cesar sus actividades e implementar un plan de cierre que minimice el daño para sus estudiantes, que, por lo demás, ya habían sido perjudicados al recibir servicios educativos de baja calidad. Con los cambios arriba mencionados, estas universidades podrían seguir operando, y recibir financiamiento del Estado para intentar conseguir mejoras en la calidad de los servicios que por años no tuvieron intención de implementar.

El tercer cambio, la creación del Consejo, también sería un retroceso. Se pretendía que esta entidad esté encargada de revisar, en segunda instancia, las resoluciones de licenciamiento expedidas por la Sunedu, y, además, que esté compuesta por miembros elegidos por las autoridades de las universidades. De esta forma, se replicaría el esquema que existía cuando la Asamblea Nacional de Rectores y el Consejo Nacional para la Autorización del Funcionamiento de Universidades (conformado por representantes de las universidades), autorizaban el funcionamiento y controlaban la calidad de sus propias instituciones. La independencia entre el regulador y el regulado quedaría eliminada con la creación de esta instancia.

En esta coyuntura en la que la independencia entre el poder legislativo y el ejecutivo es prácticamente inexistente, resalta la invocación de la Sunedu para cautelar la reforma universitaria. Las medidas que se han discutido en el pasado en el Congreso y que probablemente se busque aprobar en los próximos días, podrían ir en el sentido contrario.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Artículos

Huaico populista

“El riesgo es que en los 14 meses que le quedan por delante, se pueda [...]

Leer más

Opinión AC

Cuatro medidas de gestión para que la Autoridad Nacional de Infraestructura logre buenos resultados

*Este artículo contó con los aportes de Amalia Moreno, Camilo Carrillo y José Luis Escaffi*   [...]

Leer más

Prensa

¿Ya habremos tocado fondo?

Gianfranco Castagnola, socio y presidente ejecutivo de APOYO Consultoría, hace un análisis del legado político y [...]

Leer más

Opinión AC

Propuestas para garantizar una reforma de pensiones sostenible y que beneficie a más peruanos

La semana pasada, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó al Congreso su proyecto [...]

Leer más

Artículos

Para el pueblo, lo que es del pueblo

En el marco de un nuevo intento del Gobierno por poner sobre la mesa un [...]

Leer más

Opinión AC

Los aumentos del salario mínimo sin sustento técnico alejan de la formalidad a los trabajadores más vulnerables

La presidenta Dina Boluarte anunció ayer un nuevo aumento de 10% del salario mínimo, luego [...]

Leer más

Prensa

APOYO Consultoría en el Ranking Sectorial Merco Talento 2020

En APOYO Consultoría, estamos orgullosos de pertenecer al top 5 del ranking de las empresas consultoras [...]

Leer más

Prensa

Gianfranco Castagnola: «Este no es el equipo con el que hubiéramos querido enfrentar una crisis de esta magnitud»

Entrevista a Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de APOYO Consultoría, en el diario Perú 21.

Leer más