Sobre delfines y tortugas

Geoffrey Cannock, socio de APOYO Consultoría y líder de la unidad de Consultoría Económica, reflexiona sobre el balance necesario entre la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento de recursos naturales, en su artículo publicado en el diario Gestión.

En estos días de cuarentena se han reportado una significativa mayor presencia de aves marinas, delfines, y hasta tortugas en la playa La Herradura y a lo largo de la Costa Verde. Ello ha generado un agradable bienestar por el importante valor ambiental generado tanto al disfrutar del paisaje como por la mayor diversidad de especies.

Se ha atribuido este sorprendente resurgimiento de alguna manera a la cuarentena al haber disminuido la actividad humana en la zona.  Es de esperar que en algo haya contribuido la menor actividad de la pesca artesanal en la bahía de Chorrillos, y hasta la menor afluencia de los tablistas. Pero difícilmente ello podría explicar la súbdita y gran presencia de estas especies en tan corto tiempo.

Es posible identificar e investigar algunos otros factores que podrían explicarlo mejor. Uno de ellos es la concesión del tratamiento de aguas servidas en La Chira.  Esta concesión, que inició operaciones en el año 2016, ha permitido disminuir la contaminación y ha mejorado la calidad de agua del mar en la zona. Así, en las playas de Chorrillos se ha disminuido el número de coliformes fecales en más del 90%. En el 2011 la tercera parte de las playas de Lima eran inaceptables desde el punto de vista microbiológico. Hoy día prácticamente todas son aceptables.

Las acciones del Servicio Nacional de Forestal y Fauna para disminuir la pesca incidental de estas especies a través de capacitación a pescadores y el empleo de mejores redes por parte de la flota artesanal también habrían sumado.

Por otro lado, la reforma en el sector pesquero en el 2008 que introdujo las cuotas individuales por embarcación de la pesquería de la anchoveta ha reducido notablemente el esfuerzo pesquero. Al ser la anchoveta la principal especie en la cadena alimenticia de peces y animales marinos, ello habría redundado en una mayor población de otras especies. La reforma eliminó el incentivo de capturar lo máximo en el menor tiempo posible. Antes de la reforma, toda la cuota de la temporada se capturaba en solo 20 días. Actualmente la duración es de unos setenta días lo cual ayuda a la sostenibilidad de las especies relacionadas. La producción de guano de islas, una aproximación a la población de aves guaneras ha aumentado gradualmente en un 80% en los últimos 10 años; mientras que el desembarque y consumo de pescado fresco ha subido en 100,000 TM, un tercio del nivel de hace una década.

Asimismo, la cuota de la anchoveta de la zona centro-norte del país para la producción industrial ha venido decreciendo en los últimos años. La cuota por temporada hoy es en promedio un millón de TM menor respecto a la década de los 2000.  Ello también habría contribuido a la mayor presencia de estas especies. Si es así, se estaría logrando lo que algunos postulan como un manejo “ecosistémico” de la principal pesquería del país.  Es decir, el aprovechamiento del recurso natural, pero conservando la diversidad biológica. Sin embargo, esta disminución en la cuota global ha tenido un costo, aproximadamente 0.2 % del PBI anual, unos US$ 450 millones anuales, lo cual no es trivial. La propia FAO, organismo internacional que promueve una buena gestión en la pesca, menciona que es necesario evaluar los efectos económicos y sociales.  Habría que preguntarse si el valor ambiental de la recreación por parte de los de los que admiran el paisaje compensan ese costo.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Opinión AC

El Gobierno no está enfocado en los problemas más urgentes de los peruanos

La crisis económica generada por la COVID-19 ha dejado secuelas importantes en el mercado laboral [...]

Leer más

Artículos

Sobre delfines y tortugas

Geoffrey Cannock, socio de APOYO Consultoría y líder de la unidad de Consultoría Económica, reflexiona sobre el balance [...]

Leer más

Prensa

¿Es un buen momento para que la empresa peruana busque internacionalizarse?

Clive Ramsey, gerente de la unidad de Consultoría de Negocios de APOYO Consultoría, y Leonidas Cuenca, [...]

Leer más

Artículos Prensa

Empresas familiares con mirada en el futuro: el rol estratégico del “exit planning”

Artículo en Gestión. Las empresas familiares constituyen una parte esencial de la economía. Según estudios de la [...]

Leer más

Prensa

Retos organizativos: las consecuencias de reducir costos sin enfoque adecuado

Artículo en Gestión. Uno de los principales retos de la alta dirección en el presente [...]

Leer más

Opinión AC

Perú aún sufre una fuerte crisis laboral

Si bien el mercado laboral en el Perú nos muestra una recuperación cerca a niveles [...]

Leer más

Opinión AC

El costo de Petroperú: Diagnóstico y recomendaciones | Parte 1

Petroperú enfrenta una crisis de sostenibilidad, que llevó al Gobierno anterior a comprometer recursos públicos [...]

Leer más

Artículos

¡Cuidado con la reforma universitaria!

Raúl Andrade, director de proyectos de la unidad de Consultoría Económica de APOYO Consultoría, y Carlos [...]

Leer más