¿Cómo viene cambiando el consumidor peruano?

Ángel Guillén, director de Analytics, y Clive Ramsey, director de proyectos de la unidad de Consultoría de Negocios de APOYO Consultoría, analizan los cambios en el comportamiento del consumidor post-COVID y destacan la importancia para las empresas de entenderlos con el fin de ajustar sus estrategias comerciales y ofrecer una mejor propuesta de valor.

Las crisis son momentos de cambios. La última gran crisis que enfrentó el consumidor peruano fue a finales de los 80, con hiperinflación y deterioro generalizado de la economía. ¿Qué cambió? Ante hogares más vulnerables, los formatos económicos “de bolsillo” fueron una tendencia que perduró por buen tiempo; y ante el proteccionismo de antaño, una preferencia marcada por los productos importados.

Esta crisis encuentra a las familias, sobre todo de clase media, mejor preparadas y con un mejor nivel de ahorros y activos. Sin embargo, las empresas deben de estar atentas a los cambios en el comportamiento de los hogares post-Covid. En este contexto, hay cuatro características claves que ayudan a entender cómo está cambiando el consumidor de clase media.

Primero, los consumidores se comportan de diferente forma ante la crisis. En un estudio llevado a cabo por APOYO Consultoría, identificamos cuatro segmentos de consumidores de acuerdo con sus actitudes frente al Covid-19. El 23% de los consumidores está dispuesto a asumir riesgos de contagio con tal de trabajar; mientras un 17% prefiere perder ingresos con tal de no contagiarse. Asimismo, existen consumidores muy preocupados por la respuesta social de las empresas (29%), y otros a quienes el tema no les importa siempre que obtengan productos y servicios de calidad a buen precio (31%). Entender estos comportamientos diferenciados, que reflejan niveles de aversión al riesgo y distintas disposiciones de gasto, es el primer paso para que las empresas puedan ajustar su propuesta de valor.

Segundo, tenemos un consumidor más dispuesto a utilizar lo digital, pero todavía a niveles bajos en comparación a los canales tradicionales. El uso de medios digitales se duplicó durante el Covid-19; sin embargo, el 75% de los consumidores de clase media en Lima y Callao aún no utiliza este medio. Esto sugiere un enfoque mixto en las estrategias comerciales de las empresas, introduciendo los canales digitales gradualmente a sus clientes, pero sin descuidar los canales físicos. La pandemia ha impulsado la digitalización y las estrategias omnicanales de las empresas.

Tercero, el consumidor es más exigente con la respuesta social de las empresas. Esta tendencia, que ya se veía en economías desarrolladas, parece estar tomando fuerza en nuestro país. En el estudio mencionado, preguntamos si el consumidor dejaría de comprar a empresas que no actúen de manera socialmente responsable y encontramos que más de la mitad de los consumidores sí lo harían aun cuando el producto sea de calidad y buen precio; esta actitud está concentrada principalmente en la población joven. Es importante tener en cuenta esta posición del nuevo consumidor que incorpora nuevos atributos a su decisión de compra.

Cuarto, el sector salud es el de mayor perspectiva de crecimiento. No solo desde el punto de vista público, donde se ha anunciado un presupuesto histórico para el próximo año; sino también en la disposición de gasto de los consumidores por servicios privados. De hecho, más del 40% de consumidores de clase media en Lima y Callao piensa gastar más en salud y adquirir un seguro de ser necesario. La necesidad es aún mayor entre aquellas personas con empleo informal, que carecen de servicios primarios de atención de salud. El nivel de retraso en la cobertura de salud ha quedado en evidencia con el Covid-19. Además de la atención pública, hace falta una oferta privada económica y flexible que permita cubrir a la gran parte de la población que depende de un trabajo informal.

Las empresas deben estar preparadas para la nueva normalidad y ajustar sus propuestas de valor y estrategias comerciales. Es clave estar cerca del consumidor tanto en las buenas y como en las malas.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Artículos

In-Depth: Merger Control | Perú 2024

Vincent Poirier-Garneau, socio de APOYO Consultoría y líder de la unidad de Consultoría Económica, y [...]

Leer más

Opinión AC

El Gobierno y el Congreso impulsan beneficios tributarios pese a su ineficacia y alto costo fiscal

Los beneficios tributarios son instrumentos que reducen o posponen el pago de impuestos para cierto [...]

Leer más

Prensa

APOYO Consultoría en el Ranking Sectorial Merco Talento 2020

En APOYO Consultoría, estamos orgullosos de pertenecer al top 5 del ranking de las empresas consultoras [...]

Leer más

Prensa

APOYO Consultoría en el Ranking 2021 – Litigation Support de Leaders League

En APOYO Consultoría estamos orgullosos de que nuestra firma sea reconocida en la categoría más alta -Excellent- [...]

Leer más

Prensa

APOYO Consultoría en la XL Encuesta del Poder

En APOYO Consultoría, estamos orgullosos de pertenecer al top 5 de los think tank que más [...]

Leer más

Prensa

El impacto puede ser mayor a nuestra estimación de 100,000 trabajadores

Camila Ghezzi, jefa de políticas económicas en Apoyo Consultoría, explica el impacto de la normativa que [...]

Leer más

Artículos Prensa

Los CEO esperan crecimiento a doble dígito en ingresos y utilidades en el 2025 a pesar del entorno más volátil

Las empresas enfrentan un entorno cada vez más volátil y con mayores riesgos ante lo [...]

Leer más

Opinión AC

Avances y desafíos pendientes en la lucha por la igualdad de género en el Perú

Aunque se ha logrado avanzar significativamente en el acceso a educación en el Perú, las [...]

Leer más