Agrarian policy to close the poverty gap

Geoffrey Cannock, partner at APOYO Consultoría and leader of the Economic Consulting unit, analyzes the impact of agrarian policy on reducing poverty in the country.

Cualquiera sea el próximo gobierno, una de las prioridades que tendrá que afrontar será la reducción de la pobreza. Al terminar el 2019, antes de la pandemia, el Inei calculó que la pobreza tuvo una reducción muy modesta y que incluso se había elevado ligeramente la pobreza extrema monetaria. La reducción en la pobreza prácticamente se detuvo, y lo más probable es que con la pandemia experimentemos un retroceso para todo el último quinquenio.

La población en pobreza extrema del país reside mayoritariamente en el área rural y recibe una porción importante de sus ingresos de actividades vinculadas con el sector agrario. Pero su nivel de acceso a servicios productivos es mínimo y la dotación de activos para realizar sus actividades es aún muy baja. Por ejemplo, la mitad de los productores agrarios no tienen un sistema de riego y un 40% de los que lo tienen, no emplean semillas certificadas.  Un tercio no acceden a servicios de extensión.

Ya existen experiencias positivas de provisión de bienes públicos a esta población. Un ejemplo son los proyectos productivos realizados por Foncodes y luego por Agrorural, así como por programas apoyados por entidades como el FIDA que han aplicado un enfoque territorial para proveer “combos” de servicios y activos, y al mismo tiempo proveen asistencia para una mejor gestión pública local en esas áreas.

De lo que se trata ahora es de escalar esas experiencias agresivamente, ampliando la cobertura al mayor número de la población con la finalidad de cerrar la brecha en esos servicios, que tienen un fuerte impacto en los ingresos de estas familias.

Será necesario complementar estas intervenciones con una adecuada provisión de servicios públicos en el sector, especialmente en sanidad e inocuidad, innovación, información, acceso a la tierra y al agua, y en medidas que faciliten la adaptación del cambio climático. Para ello es conveniente brindar una mayor autonomía a los organismos públicos que gestionan estos servicios, en algunos casos con el diseño de organismos reguladores; y elevar la participación en la gestión y financiamiento del sector privado y de los gobiernos subnacionales.

La política pública clave es, simplemente, una mejor gestión del presupuesto. Primero para elevarlos con un compromiso de más largo plazo en los casos en los que se justifican por la presencia de fallas de mercado o por equidad. Pero más importante es redistribuir los recursos del pliego hacia los programas priorizados, reduciendo y eliminando rubros generales y de aquellos no relacionados a productos y servicios. Además, es importante reintroducir la disciplina de evaluar previamente las bondades de las intervenciones, lo que se ha perdido en los últimos años.  Finalmente asegurar una buena ejecución, el talón de Aquiles del sector público. Es conveniente sistematizar buenas experiencias en ejecución de programas y de los equipos de gestión, como las del Senasa y el PNIA, y en particular, fortalecer el modelo de núcleo ejecutor que se ha aplicado con éxito en varios contextos.

Contribuirá también a una mejor ejecución y una mayor cobertura de los bienes públicos y a menores costos promedio, el uso intensivo de plataformas que empleen el internet. El trabajo virtual a raíz de la pandemia, con todas sus imperfecciones, ha mostrado que es posible atender a la población que se busca focalizar, incluso de manera individual.

El cambio de prioridad que ha anunciado el Ministerio de Agricultura para dedicarse a la agricultura familiar es el correcto. Ojalá no se pierda el paso con la transferencia del nuevo gobierno.

Subscribe

Leave us your email and receive our news by mail.

Press

Rare and orphan diseases: How many doctors can diagnose them in Peru?

Miguel Figallo, project director of the Economic Consulting unit of APOYO Consultoría, comments on the [...]

Leer más

AC Opinion

Petroperú: Comprehensive restructuring instead of more financial bailouts

Recientemente, Petroperú solicitó por cuarta vez un rescate financiero al Estado, por cerca de US$3,000 [...]

Leer más

Press

Should antitrust policy play a role in fighting inflation? Considerations from a Latin American perspective

Vincent Poirier-Garneau, partner at APOYO Consultoría and leader of the Economic Consulting unit, and Andrés [...]

Leer más

AC Opinion

Fiscal deterioration has increased the risk of losing investment grade

Luego de décadas de manejo fiscal responsable, el deterioro de las cuentas públicas en los [...]

Leer más

AC Opinion

Early elections, but with political reform

Desde hace más de una semana, el Perú vive una de las peores crisis políticas [...]

Leer más

Posts Press

A year later, the new Anta airport is transforming the face of tourism in Áncash.

Article in Gestión. In a context where collaboration between the public and private sectors often [...]

Leer más

Press

Gianfranco Castagnola: “This is not the team with which we would have wanted to face a crisis of this magnitude”

Interview with Gianfranco Castagnola, managing partner of APOYO Consultoría, in the newspaper Perú 21.

Leer más

Press

The Government believes that the State is a loot

Gianfranco Castagnola, managing partner of APOYO Consultoría, spoke with Peru 21 about the risks that [...]

Leer más