Balance of the week

Hugo Santa María, partner and chief economist at APOYO Consultoría, shares his balance after the first week of quarantine.

Mañana cumpliremos la primera semana de la cuarentena decretada por el Gobierno para frenar el avance del virus en nuestro país, de modo que el sistema de salud esté en una mejor posición para atender a los afectados por el COVID-19. Si bien el Gobierno ha dado ésta y otras acertadas medidas para combatir la expansión del virus, la paralización de la economía por dos semanas – o más, según las autoridades dispongan – tendrá serios impactos negativos.

La disrupción en las economías de las familias y empresas de todo tamaño y sector (unos más que otros, por supuesto) recién está comenzando y cuando iniciemos el retorno a la normalidad, enfrentaremos un mundo en recesión y una altísima incertidumbre sobre futuras restricciones al funcionamiento de la economía.

En tal contexto, la respuesta de política económica debe ser rápida, temporal y enfocada, pero también fuerte. El objetivo debe ser que la contracción económica que viene para el Perú sea lo menos profunda posible y la recuperación lo más rápida y robusta.

Hasta ayer, las medidas fiscales de emergencia equivalían a algo menos de 0,5% del PBI. Este esfuerzo debe ser multiplicado en el muy corto plazo, cuatro o cinco veces, a través de un paquete coherente y completo que combine aumentos temporales y focalizados de gasto corriente y subsidios, transferencias monetarias o de bienes, reprogramaciones de pagos de impuestos, entre otros. El Ejecutivo ya ha venido dando medidas en todos estos frentes, pero se necesita más.

También será necesario que las medidas dadas por la Superintendencia de Banca y Seguros para facilitar la reprogramación de deudas se sigan complementando con las acciones del Banco Central de Reserva enfocadas en ampliar el acceso a la liquidez de las instituciones financieras. En este frente, es clave reducir el riesgo de caer en la combinación perversa del coronavirus, caída en el crecimiento económico y restricciones financieras. Si queremos que el regreso a la normalidad – que será difícil– sea lo más rápido posible, no debemos permitir que el COVID-19 quiebre las economías de familias y empresas.

Subscribe

Leave us your email and receive our news by mail.

Posts

The Congress and the University Reform

Raúl Andrade, project director of the Economic Consulting unit of APOYO Consultoría, warns of the [...]

Leer más

Posts

Military Service for NEETs: Policy Based on Prejudice or Evidence?

Cristina Glave, associate of the Economic Consulting unit at APOYO Consultoría, and María Fernanda Rodríguez, [...]

Leer más

Posts Press

Companies change their strategies in the face of a new environment to compete

Artículo en Gestión. En los últimos años, el entorno de negocios en el país ha [...]

Leer más

Press

Vincent Poirier-Garneau among the best experts on economic issues in the Leaders League ranking

We salute Vincent Poirier-Garneau, partner of the Economic Consulting area of ​​APOYO Consultoría

Leer más

Press

APOYO Consultoría in the Merco Talento 2020 Sectoral Ranking

At APOYO Consultoría, we are proud to belong to the top 5 of the ranking [...]

Leer más

Posts Press

“The biggest risk is that the illegal economy will displace the formal economy.”

Entrevista en Perú21. Examina a una clase política pauperizada que representa a las actividades ilegales [...]

Leer más

Posts

About dolphins and turtles

Geoffrey Cannock, partner at APOYO Consultoría and leader of the Economic Consulting unit, reflects on [...]

Leer más

Event

SAE Annual Convention 2024

Los días 2 y 3 de setiembre se llevó a cabo nuestra Convención Anual SAE [...]

Leer más