El balance de la semana

Hugo Santa María, socio y economista jefe de APOYO Consultoría, comparte su balance después de la primera semana de cuarentena.

Mañana cumpliremos la primera semana de la cuarentena decretada por el Gobierno para frenar el avance del virus en nuestro país, de modo que el sistema de salud esté en una mejor posición para atender a los afectados por el COVID-19. Si bien el Gobierno ha dado ésta y otras acertadas medidas para combatir la expansión del virus, la paralización de la economía por dos semanas – o más, según las autoridades dispongan – tendrá serios impactos negativos.

La disrupción en las economías de las familias y empresas de todo tamaño y sector (unos más que otros, por supuesto) recién está comenzando y cuando iniciemos el retorno a la normalidad, enfrentaremos un mundo en recesión y una altísima incertidumbre sobre futuras restricciones al funcionamiento de la economía.

En tal contexto, la respuesta de política económica debe ser rápida, temporal y enfocada, pero también fuerte. El objetivo debe ser que la contracción económica que viene para el Perú sea lo menos profunda posible y la recuperación lo más rápida y robusta.

Hasta ayer, las medidas fiscales de emergencia equivalían a algo menos de 0,5% del PBI. Este esfuerzo debe ser multiplicado en el muy corto plazo, cuatro o cinco veces, a través de un paquete coherente y completo que combine aumentos temporales y focalizados de gasto corriente y subsidios, transferencias monetarias o de bienes, reprogramaciones de pagos de impuestos, entre otros. El Ejecutivo ya ha venido dando medidas en todos estos frentes, pero se necesita más.

También será necesario que las medidas dadas por la Superintendencia de Banca y Seguros para facilitar la reprogramación de deudas se sigan complementando con las acciones del Banco Central de Reserva enfocadas en ampliar el acceso a la liquidez de las instituciones financieras. En este frente, es clave reducir el riesgo de caer en la combinación perversa del coronavirus, caída en el crecimiento económico y restricciones financieras. Si queremos que el regreso a la normalidad – que será difícil– sea lo más rápido posible, no debemos permitir que el COVID-19 quiebre las economías de familias y empresas.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Artículos Prensa

Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Artículo en El Comercio. El año comenzó con una paradoja sobre cómo sienten las familias [...]

Leer más

Prensa

“Más de 90 mil [trabajadores tercerizados] podrían perder su trabajo”

El 35% de negocios que tendrían empleados “en conflicto” con restricciones a la contratación de [...]

Leer más

Prensa

¿Es un buen momento para que la empresa peruana busque internacionalizarse?

Clive Ramsey, gerente de la unidad de Consultoría de Negocios de APOYO Consultoría, comenta algunas experiencias de [...]

Leer más

Artículos Prensa

Zona norte crecería más este año, pero con limitaciones por alteraciones climáticas, criminalidad y minería ilegal

Artículo en Gestión. En el 2024, el norte del Perú –que comprende La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, [...]

Leer más

Opinión AC

Casi S/50,000 millones de aumento en el gasto público aprobados inconstitucionalmente por el Congreso no fueron observados por el Gobierno

Hace unas semanas, S&P redujo la calificación crediticia del Perú de BBB a BBB-, lo [...]

Leer más

Prensa

The Merger Control Review: Perú

Vincent Poirier-Garneau, socio de APOYO Consultoría y líder de la unidad de Consultoría Económica, y [...]

Leer más

Artículos Prensa

Gianfranco Castagnola: «El 2026 debemos recuperar un funcionamiento mínimo de la institucionalidad política”

Artículo en Perú 21. Advierte sobre la escalada de violencia política, el populismo y la [...]

Leer más

Opinión AC

El aumento del salario mínimo no favorece a la mayoría de trabajadores.

Recientemente el Gobierno ha anunciado su intención de aumentar el salario mínimo para elevar el [...]

Leer más