Esfuerzos para promover la economía circular en el Perú

Artículo en la revista Stakeholders.

El concepto de economía circular está presente en la agenda de sostenibilidad desde hace varios años. Aunque su definición varía, pues se relaciona con ramas diversas como la ecología o los negocios, siempre hace referencia a la necesidad de extender la vida útil y el valor de los bienes finales y de los insumos usados para su producción (Blomsma y Brennan, 2017). Su nombre alude al cambio que se busca generar: pasar de modelos lineales de producción a modelos circulares. En los modelos lineales el ciclo de vida de un bien empieza con la obtención de insumos para su producción y termina cuando los consumidores usan el bien y lo desechan. Por el contrario, los modelos circulares incorporan mecanismos para que tanto el bien final como los insumos tengan más durabilidad y, finalizado su consumo, sean reutilizados en lugar de ser descartados. Esta “circularidad” permite el uso sostenible y eficiente de los recursos (Nussholz, 2017).

En una economía circular las empresas deben desarrollar modelos de negocios que incorporen la reparación, el reacondicionamiento, la remanufactura y el reciclaje de productos como parte de su propuesta de valor. Para ello, deben modificar sus cadenas de producción para incluir la recuperación de los bienes descartados, adoptar tecnologías para la reutilización de insumos, diseñar productos con horizontes de vida más largos, incluir servicios de mantenimiento como parte de la experiencia de compra, etc.

De acuerdo con el Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC), Perú es uno de los países de Latinoamérica en donde el sector público ha implementado más iniciativas para promover la economía circular, solo superado por Chile. De hecho, la Política Nacional de Competitividad y Productividad plantea brindar incentivos para la adopción de modelos circulares a través de dos instrumentos: Hojas de Ruta, que orientan el tránsito hacia la economía circular en determinados sectores, y Acuerdos de Producción Limpia (APL), que recogen compromisos de empresas individuales para adoptar modelos circulares de producción.

En 2020, por ejemplo, se publicó la hoja de ruta para el sector industrial. Esta incluye cuatro objetivos: avanzar hacia una producción industrial sostenible, promover el consumo sostenible, transitar hacia una gestión circular de residuos industriales, y fomentar la innovación y el financiamiento para adoptar prácticas circulares. Incluye también propuestas para lograr esos objetivos, como el uso de un signo distintivo de economía circular que diferencie a los bienes producidos con este enfoque, la elaboración de normas técnicas para minimizar el impacto ambiental de empaques y envases, la implementación de estrategias de comunicación para fomentar el consumo sostenible, la formalización de recicladores, entre otras iniciativas.

A través de los APL, por otro lado, las empresas se comprometen a seleccionar insumos con bajo impacto ambiental, incorporar material reciclado en sus procesos productivos, minimizar los residuos sólidos, adoptar prácticas de recuperación y reutilización de materiales, entre otros. El APL firmado por Coca Cola y Arca Continental Lindley en 2018, por ejemplo, incluye acciones relacionadas con la incorporación de material reciclado en los envases de plástico, implementar mecanismos para el retorno de los envases de vidrio, realizar alianzas para facilitar el reciclaje de botellas de plástico, entre otros. Otras empresas como, Backus y Aceros Arequipa también tienen acuerdos firmados.

Según las Naciones Unidas, a nivel agregado, la adopción de modelos circulares permitiría reducir en 80% los desechos industriales, así como el 79% de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Para lograrlo, se debe avanzar no solo en el desarrollo de nuevos modelos de negocio, también en la generación de tecnologías y capacidades, lo que requiere una articulación adecuada entre empresas de distinto tamaño, gobierno y academia.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Artículos

¿Puede Perú recuperarse de una caída de dos dígitos en el PBI?

Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de APOYO Consultoría, realiza un análisis sobre la sombría perspectiva económica del [...]

Leer más

Mesa Redonda El Perú del Siglo XXI

Mesa Redonda: El Perú del siglo XXI | Petro-Perú, una tarea de largo plazo

Cuarta edición de "El Perú del siglo XXI: Petro-Perú, una tarea de largo plazo", una [...]

Leer más

Prensa

Entrevista a Hugo Santa María

"Hasta la semana pasada el 25% de trabajadores perdió su empleo"

Leer más

Artículos

El Congreso y la Reforma Universitaria

Raúl Andrade, director de proyectos de la unidad de Consultoría Económica de APOYO Consultoría, advierte la [...]

Leer más

Prensa

The Merger Control Review: Perú

Vincent Poirier-Garneau, socio de APOYO Consultoría y líder de la unidad de Consultoría Económica, y [...]

Leer más

Prensa

Entrevista a Mauricio Concha Zegarra en Semana Económica

Mauricio Concha Zegarra, vicepresidente de APOYO Finanzas Corporativas, comenta sobre la reactivación del mercado de M&A [...]

Leer más

Opinión AC

Cinco propuestas para asegurar la sostenibilidad fiscal frente a una posible emergencia climática en el 2024

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) para el periodo 2024-2027, publicado recientemente, enciende una señal de [...]

Leer más

Opinión AC

Retraso del Puente Santa Rosa refleja problemas en el diseño de estudios de ingeniería

  Luego de varios años de retraso, producto de problemas en la adquisición de terrenos [...]

Leer más