Acceso universal al internet

Geoffrey Cannock, socio de APOYO Consultoría y líder de la unidad de Consultoría Económica, analiza el problema de la brecha en el acceso universal al internet en el Perú y destaca la importancia de generar las condiciones para invertir en el cierre de la brecha y ejecutar mejor el rol subsidiario del Estado en este servicio.

Artículo en Gestión

La pandemia ha hecho evidente los beneficios de la conectividad al permitir seguir desarrollando un sinfín de actividades económicas mediante el teletrabajo, el comercio electrónico, y las plataformas de comunicación virtuales. Pero también hizo evidente la falta del cierre de la brecha en el acceso del internet, especialmente para poblaciones rurales y desatendidas. Si bien la brecha se ha ido cerrando, especialmente debido a la mayor penetración del internet móvil, actualmente un 24% de la población peruana aún no tiene acceso al internet.

Para cerrar la brecha no se requiere establecerlo como un derecho ciudadano. Tampoco sobre regularlo o peor aún entretener la idea del Estado operador. Lo que se requiere es generar las condiciones para invertir en el cierre de la brecha, y ejecutar mejor el rol subsidiario del Estado en este servicio.

Desafortunadamente, la difícil geografía del país y la dispersión de la población en más de noventa mil centros poblados, hacen que los tamaños de los mercados locales del internet sean pequeños, y que los costos de inversión para llegar a los pobladores sean altos. Ambos factores inciden sobre la poca viabilidad de ampliar el servicio.

La estrategia implementada en el gobierno del presidente Humala a través de la promoción de proyectos de inversión para construir una red dorsal nacional y regional bajo la titularidad del Estado no fue la adecuada. Se invirtió en regiones donde ya existían redes y se asumió que el crecimiento de la cobertura geográfica del sector privado no iba a ser suficiente. Sin embargo, las redes de fibra óptica de los operadores se extendieron de manera significativa, y se produjo un exceso de capacidad con la implementación del proyecto público que provocó un desplome en los precios mayoristas lo que quitó viabilidad a la red dorsal. En buena cuenta, no se siguió el principio del rol subsidiario del Estado.

Ello muestra nuevamente el despropósito que el Estado haya especificado y apostado en una sola tecnología como solución para el cierre de brechas que en sectores con alta innovación pueden caer fácilmente en un flagrante off-side.

No obstante, la altísima innovación en el sector de telecomunicaciones ha permitido ampliar la cobertura del internet en los últimos años, especialmente mediante el internet móvil. Así, la penetración del internet subió 35% en el último quinquenio. La propia dinámica del mercado y la competencia entre las empresas de servicios móviles, se encargarán por sí solas de cubrir la mayor parte de la demanda insatisfecha del internet móvil. Hay, sin embargo, una agenda pública para facilitar y acelerar este cierre de la brecha de internet. Básicamente es la asignación y gestión del espectro radioeléctrico, facilitar el despliegue de infraestructura mediante la eliminación de trabas burocráticas, y la reducción de los sobrecostos regulatorios.

Algunas tendencias recientes en las innovaciones ofrecen mejores perspectivas. Así, por ejemplo, la figura de operadores móviles rurales que extienden la infraestructura compartiéndola con otros operadores está mostrando un potencial para cerrar parte de la brecha de internet. Es muy promisorio también la introducción del internet satelital con el empleo de los satélites de órbita baja. Estos satélites ofrecen una baja latencia en la transmisión, pueden comunicarse entre ellos como una red en tierra y permitirían así que los usuarios muy alejados de las redes convencionales puedan acceder al internet.

Se requiere retomar el enfoque de aplicar una estrategia de las asociaciones público-privadas que sean neutras respecto a la tecnología y que los factores de competencia de las licitaciones sean basadas en metas de cobertura y de niveles de servicio, focalizar el presupuesto público en cofinanciar el acceso a nivel local en lugares públicos que concentren demanda, y adoptar un mecanismo de compras públicas que agregue efectivamente la demanda del servicio de internet de las entidades del sector público. La inversión privada juntamente con las intervenciones del Pronatel del MTC, dirigidas para la población de bajos ingresos y de interés social, deberían poder cerrar la brecha del internet en los próximos años.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Opinión AC

Deficiencias en el regreso a clases presenciales ponen en riesgo la recuperación de aprendizajes

El Perú es uno de los últimos países de la región y del mundo en [...]

Leer más

Opinión AC

Perú aún sufre una fuerte crisis laboral

Si bien el mercado laboral en el Perú nos muestra una recuperación cerca a niveles [...]

Leer más

Prensa

“Enel va a ser un buen termómetro de lo que puede suceder en transacciones grandes en el Perú”

Eduardo Campos, socio de APOYO Finanzas Corporativas, explica en entrevista con Semana Económica que el [...]

Leer más

Opinión AC

Es urgente reenfocar los esfuerzos para combatir la escalada de actividades ilegales en el Perú

El crecimiento de la economía criminal en los últimos tres años ha sido explosivo y [...]

Leer más

Opinión AC

Ante los sucesos recientes, el Congreso no debería delegar facultades legislativas al Poder Ejecutivo

El viernes 19 de noviembre la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, anunció el [...]

Leer más

Prensa

El Gobierno cree que el Estado es un botín

Gianfranco Castagnola, socio y presidente de APOYO Consultoría, conversó con Perú 21 acerca de los [...]

Leer más

Prensa

APOYO Consultoría en la XL Encuesta del Poder

En APOYO Consultoría, estamos orgullosos de pertenecer al top 5 de los think tank que más [...]

Leer más

Prensa

El impacto puede ser mayor a nuestra estimación de 100,000 trabajadores

Camila Ghezzi, jefa de políticas económicas en Apoyo Consultoría, explica el impacto de la normativa que [...]

Leer más