¿Es un buen momento para que la empresa peruana busque internacionalizarse?

Clive Ramsey, gerente de la unidad de Consultoría de Negocios de APOYO Consultoría, y Leonidas Cuenca, director de proyectos de Consultoría de Negocios, comentan algunas experiencias de empresas peruanas y multilatinas que demuestran que la internacionalización puede ser una buena estrategia para enfrentar el nuevo entorno de negocios, y definen los pasos a seguir para evaluar la entrada a una nueva geografía.

Artículo en Gestión.

El crecimiento de la economía peruana en los últimos 30 años no es un secreto. Indicadores generales como el PBI, el cual pasó de US$29 mil millones en 1990 a US$231 mil millones en el 2019, son impulsados específicamente por algunos mercados como la agroindustria, el consumo masivo, el cemento o los restaurantes. Cuando uno profundiza en lo que está detrás, siempre encuentra empresarios que se apalancaron en sus capacidades y con esfuerzo lograron escribir historias de éxito. En algunos casos, el crecimiento fue tal que se enrumbaron en la aventura de la internacionalización.

Ejemplos sobran. En la agroindustria podemos encontrar empresas como Camposol o Virú que, habiendo nacido a mediados de los noventa, hoy ya tienen operaciones en cuatro continentes. Si vemos el consumo masivo, encontramos casos como Belcorp, Aje, Alicorp y Gloria. En la industria cementera encontramos a Unacem, Yura y Pacasmayo, y en gastronomía muchos negocios exitosos en ciudades como Londres, Madrid o Nueva York.

Hoy el empresario peruano ya sabe que puede internacionalizarse. De hecho, recientemente APOYO Consultoría realizó una encuesta en la que dos de cada diez empresas peruanas indicaban que priorizarán la expansión en el exterior en lo que resta del año y el 2022. Sumado a esto, diversos analistas coinciden en que las perspectivas para el Perú no son las mejores.

En efecto, el deterioro del mercado interno e incertidumbre política ya han sido causal para acelerar el proceso de internacionalización de empresas latinas en el pasado. Por ejemplo, el Grupo Arcor, multinacional de origen argentino especializada en la venta de alimentos como golosinas, aceleró su proceso de internacionalización en la década de 1980, periodo de estancamiento e hiperinflación en Argentina. En la década de 1980 adquirieron empresas establecidas en Brasil y Chile, sentando las bases para lo que vendría después. En la década de 1990 iniciaron producción en Perú, instauraron presencia comercial en México y Colombia y expandieron la producción en Brasil. Como resultado de la internacionalización, al año 2000 sus ventas en el exterior fueron de US$400 millones (36% de sus ventas totales).

El empuje y espíritu emprendedor del empresario es una herramienta potente para sacar proyectos adelante, sin embargo, no es infalible. En el tiempo hemos visto ejemplos que han tenido que retroceder en iniciativas de internacionalización. Entre las principales lecciones aprendidas está el realizar una correcta evaluación de la oportunidad. Encontrarse con una demanda deprimida, un entorno competitivo desgastante o un mercado laboral complicado pueden ser barreras muy difíciles de superar. Una evaluación integral previa ayuda a tomar una decisión objetiva. En particular, este proceso se puede resumir en tres grandes etapas.

Primero se debe seleccionar el país destino realizando un análisis a nivel macro de las distintas alternativas existentes. Una vez seleccionado el país, se debe evaluar el entorno competitivo de este y las capacidades de la empresa, buscando entender la probabilidad de éxito. Finalmente, se debe desarrollar un plan de negocio preliminar con la intención de dimensionar el proyecto y tener una primera idea de la estrategia de entrada.

El entorno de negocios local en los próximos años será retador. La experiencia de empresas peruanas y multilatinas nos muestra que la internacionalización puede ser una buena estrategia para diversificar y seguir creciendo. Tal vez de aquí a 20 años podamos estar hablando de nuevas empresas peruanas que superen los US$1,000 millones con un negocio internacional.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Opinión AC

25 millones de peruanos carecen de acceso continuo a servicios de agua potable de calidad

En nuestro país, si bien el porcentaje de la población que no tiene conexión al [...]

Leer más

Opinión AC

El Congreso debe ser el que legisle en política tributaria y financiera

El Congreso debería mantener y respetar su facultad de legislar en materia tributaria y financiera [...]

Leer más

Artículos

Servicio militar para ninis: ¿política basada en prejuicios o en evidencia?

Cristina Glave, asociada de la unidad de Consultoría Económica de APOYO Consultoría, y María Fernanda Rodríguez, investigadora [...]

Leer más

Artículos

No espantemos a la inversión privada

Gianfranco Castagnola, socio y presidente ejecutivo de APOYO Consultoría, comenta la situación de la inversión privada [...]

Leer más

Prensa

Vincent Poirier-Garneau entre los mejores expertos y peritos en temas económicos del ranking Leaders League

Saludamos a Vincent Poirier-Garneau, socio del área de Consultoría Económica de APOYO Consultoría

Leer más

Opinión AC

Cuarta ola de COVID-19: qué sí hacer y qué no hacer

El ministro de salud anunció el 26 de junio el inicio de la cuarta ola [...]

Leer más

Artículos

¿Una mina de oro?: la minería ilegal

Raúl Andrade, gerente de proyectos de la unidad de Consultoría Económica de APOYO Consultoría y Maria Fernanda [...]

Leer más

Artículos

Oportunidades en tiempos del COVID-19

Clive Ramsey, director de proyectos de la unidad de Consultoría de Negocios de APOYO Consultoría, plantea la [...]

Leer más