Oportunidades para continuar con la inclusión financiera

Raúl Andrade, gerente de proyectos de la unidad de Consultoría Económica de APOYO Consultoría, analiza el avance de la inclusión financiera en el Perú, producto del esfuerzo de las instituciones financieras, la contribución del sector público y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

Artículo publicado en Stakeholders.

El reporte Microscopio Global del 2020, elaborado por la Unidad de Inteligencia de The Economist, coloca al Perú, junto con Colombia, en el primer puesto en un ranking que ordena a 55 países en vías de desarrollo según sus avances en inclusión financiera. El ranking evalúa cinco dimensiones en las que Perú obtuvo puntajes más altos que el promedio. En la dimensión referida al apoyo gubernamental y político a la inclusión financiera y en la que evalúa si las regulaciones facilitan la estabilidad e integridad del sistema financiero, Perú obtuvo 84 puntos sobre un máximo de 100. Asimismo, en las dimensiones que evalúan la calidad de la protección al consumidor y la infraestructura, sobre todo la digital, obtuvo puntajes de 88 y 83, respectivamente. Finalmente, obtuvo el puntaje máximo posible en la dimensión referida a la promoción de mayor diversidad de productos y puntos de venta.

Estos resultados muestran los avances que hubo en el país desde hace varios años. Tanto el auge de las microfinanzas, que crecieron significativamente desde fines de la década del 90, como los esfuerzos de instituciones financieras más grandes por atender nuevos mercados, y el aprovechamiento de tecnologías de la información para innovar en productos y formas de acercamiento a clientes, han contribuido con ello. Las facilidades existentes para la apertura remota de cuentas, la gran presencia de cajeros, la diversidad de agentes que sirven como puntos de venta financieros, son manifestaciones de este avance.

La contribución del sector público en este desarrollo también ha sido importante. El 2015 se publicó la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), una iniciativa de distintas entidades del Estado que trabajaban independientemente en este tema (como el Banco de la Nación, la SBS, el MIDIS, el MEF, entre otros) para potenciar el impacto de sus esfuerzos a través de su acción conjunta. A partir de esta experiencia, en 2019 se aprobó la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), lo que brinda a estas iniciativas el carácter de política de Estado. Y en la PNIF, además, se establece la necesidad de tener un plan de acción que continúe los esfuerzos iniciados con la ENIF, y que establezca metas cuantitativas específicas que puedan ser monitoreadas permanentemente.

Continuar con este trabajo es importante. A pesar de los buenos resultados agregados, aún existen evidentes oportunidades para seguir incluyendo. Por ejemplo, de acuerdo con datos del INEI para 2020, 72% de hogares a nivel nacional tiene una cuenta bancaria, pero existen 15 puntos de diferencia entre el sector urbano y el sector rural, en donde este porcentaje llega a 61%. Las diferencias entre niveles socioeconómicos también son relevantes: mientras en el NSE A el 94% de hogares tienen cuenta bancaria, en los NSE más pobres, este porcentaje disminuye hasta 60%.

Otros indicadores reflejan mayores oportunidades de expansión, y, nuevamente, diferencias entre segmentos de la población. Es el caso, por ejemplo, del uso de medios digitales para realizar pagos. Por la pandemia del COVID-19, durante 2020 el uso de medios digitales aumentó, pero aún se mantiene en niveles relativamente bajos. Según datos del INEI, en los NSE más altos aproximadamente 20% de hogares ha reportado el uso de medio digitales para realizar transacciones, en los NSE más bajos el porcentaje es la décima parte, y en el sector rural es estadísticamente inexistente.

La pandemia ha mostrado la utilidad de los servicios financieros para ayudar a paliar situaciones críticas. Pero, además, a través de la inclusión financiera, cualquier persona, incluidas aquellas con menores ingresos, pueden ampliar sus oportunidades de consumo, de inversión, de generación de ingresos y, mejorar sostenidamente su calidad de vida.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Prensa

APOYO Finanzas Corporativas asesora a Joinnus en la venta del 100% de sus acciones a Grupo Credicorp

La combinación Joinnus y el Grupo Credicorp es un factor clave para que la ticketera [...]

Leer más

Artículos Prensa

El 52% de empresas con dificultades para medir impacto de sus proyectos de sostenibilidad

Ser una empresa sostenible significa incorporar criterios medio ambientales y sociales en la gestión empresarial, [...]

Leer más

Opinión AC

Mejorar y ampliar la oferta de servicios de cuidado infantil permitirá que más mujeres accedan al mercado laboral y generen ingresos propios

Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, es importante reconocer las desigualdades que persisten [...]

Leer más

Opinión AC

Las medidas del Gobierno frente al incremento de costos no son apropiadas

Si bien el incremento generalizado de costos es un fenómeno global, la mala gestión del [...]

Leer más

Mesa Redonda El Perú del Siglo XXI

Mesa Redonda: El Perú del siglo XXI | La esperada reforma del sistema de pensiones

Segunda edición de «El Perú del Siglo XXI: La esperada reforma del sistema de pensiones», [...]

Leer más

Artículos Prensa

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Artículo en Gestión. En un contexto en el que la colaboración entre el sector público [...]

Leer más

Artículos Prensa

En 2024, algunos sectores productivos claves pasarán de rojo a azul e impulsarán el crecimiento del PBI cerca del 3%

Artículo en Gestión. Luego de un 2023 particularmente complicado para el cumplimiento de los objetivos [...]

Leer más

Prensa

“Enel va a ser un buen termómetro de lo que puede suceder en transacciones grandes en el Perú”

Eduardo Campos, socio de APOYO Finanzas Corporativas, explica en entrevista con Semana Económica que el [...]

Leer más