Recobrar la confianza del sector privado es indispensable para la reactivación económica

Recientemente, el nuevo ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, alertó acerca de un importante riesgo de recesión de la actividad económica. Aun cuando es poco probable que esto suceda, todo apunta a que el crecimiento económico de los próximos meses será más débil e insuficiente para crear los empleos de calidad que la población necesita. En este contexto, se debe priorizar la reducción de la inflación y la reactivación de la inversión pública, pero sobre todo la recuperación de la confianza de los actores privados de la economía. ​

Recientemente, el nuevo ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, alertó acerca de un importante riesgo de recesión de la actividad económica. Aun cuando es poco probable que esto suceda, todo apunta a que el crecimiento económico de los próximos meses será más débil e insuficiente para crear los empleos de calidad que la población necesita. Hasta el momento, ciertas señales reafirman estas perspectivas de desaceleración. El ritmo de crecimiento de las importaciones de bienes de capital y del crédito empresarial, indicadores relacionados con la inversión privada, se ha debilitado en los últimos meses. Más aún, el empleo en Lima, las aportaciones a EsSalud y el pago de impuesto a la renta de quinta categoría, indicador relacionado con los ingresos de trabajadores dependientes de mayores ingresos, han mostrado nuevas señales de deterioro. Así, la cautela empresarial y el fuerte golpe sobre la capacidad adquisitiva de los hogares limitan el crecimiento de la demanda interna. De hecho, casi el 60% de empresas clientes del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de APOYO Consultoría ha percibido una disminución en el ritmo de crecimiento de sus ventas en agosto.

No hay texto alternativo para esta imagen
No hay texto alternativo para esta imagen

Una de las principales fuentes de riesgo de desaceleración es el fuerte deterioro de las expectativas de las empresas y los consumidores. Si bien ciertos choques externos –como el aumento de costos a nivel global y el menor crecimiento de nuestros socios comerciales– afectan las perspectivas económicas, una de las principales causas del crecimiento mediocre es la alta desconfianza de los actores locales. La elevada incertidumbre política, la falta de predictibilidad y la mala calidad de las políticas públicas, la poca capacidad de gestión del Gobierno y el deterioro regulatorio en materia laboral limitan las decisiones de contratación, de inversión e incluso de consumo.

En este contexto, se debe priorizar la reducción de la inflación y la reactivación de la inversión pública, pero sobre todo la recuperación de la confianza de los actores privados de la economía. Solo eso permitirá dinamizar la inversión privada y generar un entorno favorable para las contrataciones formales. Una política fiscal expansiva, como la anunciada por el ministro, no corrige las principales causas de crecimiento débil y más bien podría generar problemas adicionales. En específico, incrementar el gasto corriente, en un contexto de alta inflación y desconfianza empresarial, generará mayores presiones inflacionarias y obligará al Banco Central a elevar la tasa de interés más de lo previsto, lo cual debilitará aún más la demanda interna.

Para reducir la inflación, el BCR debe aumentar la tasa de interés, como ha venido haciéndolo. A través de este instrumento, la política monetaria puede controlar las expectativas de inflación, limitar la demanda interna para reducir las presiones inflacionarias y favorecer la apreciación de la moneda local.

Por otro lado, hace falta que el Estado dinamice la actividad económica mediante mayor gasto público productivo. El incremento de la inversión pública es el componente del gasto público que tiene un mayor impacto en la actividad económica, pues no sólo aumenta la demanda interna, sino también impacta en el crecimiento potencial, que es la manera más sana de crecer sin generar presiones inflacionarias. La Contraloría ha reportado que existen 2 346 obras públicas paralizadas por un valor cercano a los S/30 mil millones, que requieren de una inversión de S/14 mil millones para ser concluidas y mejorar la provisión de servicios públicos.

Finalmente, lo clave para evitar una desaceleración económica durante los siguientes meses es la recuperación de la confianza empresarial. El sector privado es el principal motor de la economía. De hecho, la inversión privada representa cuatro veces la inversión pública. Sin embargo, hasta el momento, la agenda del Gobierno genera incertidumbre y desincentiva las decisiones de inversión y contratación formal. Esto es evidente en la evolución de variables clave como la confianza empresarial y el tipo de cambio que, en condiciones normales, se habrían visto favorecidas por los altos precios de exportación en el último año.

Por el contrario, en 2021, el tipo de cambio alcanzó su nivel máximo histórico y la confianza empresarial cayó a mínimos desde que se tiene registro (excluyendo la pandemia). Asimismo, el fuerte deterioro regulatorio en material laboral es la principal limitante de las contrataciones para 2 de cada 5 empresas clientes del SAE. En ese sentido, es urgente que haya un giro drástico en las prioridades del Gobierno. Lo que se requiere es un marco normativo amigable a la inversión privada, una mejora en la gestión del Gobierno y mayor predictibilidad en la implementación de políticas públicas.

No hay texto alternativo para esta imagen
No hay texto alternativo para esta imagen

Repasemos los hechos:

  • El BCR está enfrentando la alta inflación con incrementos de la tasa de referencia, con lo cual ha salido rápidamente de la posición expansiva que tenía hace un año. Durante los últimos 12 meses la tasa de interés de referencia del Banco Central ha aumentado desde 0,5% hasta 6,5%. Esto ha contribuido a controlar las expectativas de inflación y reducir la demanda de familias y empresas, lo cual disminuye las presiones inflacionarias. En este contexto, medidas que inyecten liquidez en la economía, como un Reactiva III o una política de mayor gasto público, serían contraproducentes y obligarían al BCR a tomar una posición más contractiva de la esperada.
  • En el último año, se ha descuidado la ejecución de la inversión pública, la principal herramienta dinamizadora de la economía a cargo del Gobierno. La baja capacidad de gestión ha venido limitando el impulso de este motor sobre el crecimiento económico. De hecho, la inversión pública ejecutada por la actual gestión, que representa menos del 2% del PBI, ha caído 7% en los últimos siete meses, con respecto al 2021. En ese sentido, hacen falta medidas que destraben proyectos de inversión pública y generen gasto productivo.
  • Los cambios recientes al marco regulatorio, sobre todo en materia laboral, generan incertidumbre en el entorno para hacer negocios y aumentan las rigideces y los costos de la contratación formal, lo que determina que la política fiscal pierda efectividad en dinamizar la economía. Se requiere un cambio radical en la dirección de la política laboral, que fomente las contrataciones formales, de mayor productividad y remuneración. En ese sentido, el Gobierno debería dar marcha atrás en cambios arbitrarios a las normas de tercerización y negociaciones colectivas, que van en contra de la creación de empleo, de la productividad de las empresas y de las relaciones laborales balanceadas entre trabajadores y empleadores. En su lugar, se requiere un marco normativo amigable a la inversión privada, una mejora en la gestión gubernamental y mayor predictibilidad en la implementación de políticas públicas.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Artículos Prensa

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Artículo en Gestión. En un contexto en el que la colaboración entre el sector público [...]

Leer más

Artículos Prensa

Empresas cambian sus estrategias ante nuevo entorno para competir

Artículo en Gestión. En los últimos años, el entorno de negocios en el país ha [...]

Leer más

Prensa

Algunos aprendizajes de la política fiscal

"En los últimos 5 años, el impulso de la política fiscal al crecimiento del país [...]

Leer más

Opinión AC

Nuevos cambios a la regulación laboral desconocen las necesidades de la mayoría de los trabajadores y los acuerdos con la OIT

El 24 de julio, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) modificó el [...]

Leer más

Evento

APOYO Consultoría en la VI Conferencia Internacional Women in Arbitration IPA

Por segundo año consecutivo, Grace Hixson y Carlos Aparicio; asociada y director de proyectos de [...]

Leer más

Artículos Prensa

Zona norte crecería más este año, pero con limitaciones por alteraciones climáticas, criminalidad y minería ilegal

Artículo en Gestión. En el 2024, el norte del Perú –que comprende La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, [...]

Leer más

Artículos

Huaico populista

“El riesgo es que en los 14 meses que le quedan por delante, se pueda [...]

Leer más

Prensa

¿Ya habremos tocado fondo?

Gianfranco Castagnola, socio y presidente ejecutivo de APOYO Consultoría, hace un análisis del legado político y [...]

Leer más