Recuperación en función a la demanda externa

Donita Rodríguez, jefa de análisis macroeconómico del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de APOYO Consultoria, comenta a Semana Económica sobre las proyecciones para la recuperación económica en los sectores ligados al consumo, como parte del ESPECIAL CADE 2020.

Opinión en Semana Económica

El rebote de la economía peruana —que se expandiría 9% en el 2021 tras caer alrededor de 12% este año, según el consenso de analistas— será diferenciado por sectores. Aquellos vinculados a la demanda externa serán los más dinámicos debido a la recuperación de la economía global. En tanto, los sectores ligados a la demanda interna tendrán un desempeño más acotado por la debilidad del consumo privado.

Vientos externos a favor

Los sectores vinculados a la demanda externa —como la minería— serán los más dinámicos en el 2021. Su recuperación se deberá al impulso de la economía china, primer socio comercial del Perú, así como las mejoras en niveles de producción. La minería sería uno de los pocos sectores que regresará a los niveles pre pandemia en el 2021 (ver gráfico Desempeño del PBI sectorial).

China será el motor de crecimiento global. “China es el único país en el mundo que ya recuperó el nivel de PBI que tenía antes de la pandemia. Esperamos que siga teniendo un buen dinamismo hacia el 2021”, señala Ernesto Revilla, head of Latam economics de Citibank. El gobierno chino ha priorizado el gasto en infraestructura, lo que se traducirá en una mayor demanda de cobre, que a su vez hará que su precio “se sostenga en [los] niveles interesantes de ahora”, señala Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research. El precio actual del cobre es cercano a US$3/libra, su nivel más alto en cerca de tres años.

En paralelo a los mejores precios, habrá un aumento en la producción minera, que permitirá una recuperación de las exportaciones. “La producción minera va a estar normalizada a partir de noviembre de este año”, dice Guillermo Arbe, gerente de estudios económicos de Scotiabank. Hacia el 2021 se espera que la ampliación de Toquepala, de Southern Copper, entre a máxima capacidad de producción, prevé Perea. Así, las exportaciones crecerían 15% en el 2021 tras una caída de 11% este año, según Luis Falen, head de macroeconomía de Intéligo SAB. En ese contexto, podría aumentar el apetito por mayores inversiones mineras, indica Jaime Reusche, vicepresidente de riesgo soberano de Moody’s.

 

Demanda interna debilitada

Por el contrario, la demanda interna no llegaría a los niveles previos a la pandemia en el 2021. Esta rebotaría 8.2% en el 2021 luego de una caída de 10.8% este año, según BBVA Research. “Ha habido destrucción del empleo, la demanda va a estar débil”, sostiene Perea.

El sector construcción tiene las mejores perspectivas, con un crecimiento de 22.6% en el 2021. La recuperación de la inversión pública, que crecería 13% ese año, gatillaría su recuperación. “Vemos un punto de quiebre de la inversión pública en octubre, es un pilar importante de la recuperación”, confirma Reusche.

Sectores más ligados al consumo como comercio y servicios tendrían una recuperación más acotada, con crecimientos de alrededor de 15% y 8%, respectivamente. “Su mejora va a estar acotada por los protocolos que hay que seguir en aforo. Aún cuando se levanten esas restricciones, hay distanciamiento social voluntario que evita la concurrencia a lugares con muchas personas y eso afecta al retail”, dice Donita Rodríguez, jefa de análisis macroeconómico de APOYO Consultoría.

La incertidumbre que aún existe en el manejo de la pandemia pondría freno al consumo. “El consumo es frágil. Estamos viendo demoras del gobierno en la logística para el programa de vacunación. Va a ser un riesgo a la baja”, agrega Reusche. “No sabes si la recuperación será sostenida, esto hace que las personas permanezcan en modo de cautela y no gasten”, añade Rodríguez. La inversión privada también se vería limitada por la incertidumbre generada por el escenario electoral del próximo año.

Una segunda ola de contagios desaceleraría la recuperación de la economía a alrededor de 7%, dos puntos porcentuales por debajo del estimado base, según APOYO Consultoría.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Artículos Prensa

Medir para vivir mejor

Artículo en Gestión. Siete de cada diez peruanos consideran que el país está retrocediendo (encuesta [...]

Leer más

Artículos

El Congreso y la Reforma Universitaria

Raúl Andrade, director de proyectos de la unidad de Consultoría Económica de APOYO Consultoría, advierte la [...]

Leer más

Prensa

APOYO Finanzas Corporativas asesora a los accionistas de ESSAC en la venta del 100% de sus acciones al grupo multinacional francés Séché Environnement

Tras la adquisición ESSAC formará parte del grupo multinacional francés, Séché Environnement, empresa dedicada a [...]

Leer más

Opinión AC

Seis medidas para retomar el rumbo de reducción de la pobreza en el corto plazo

Los últimos datos sobre la pobreza en nuestro país evidencian una realidad alarmante: nos hemos [...]

Leer más

Prensa

The Merger Control Review: Perú

Vincent Poirier-Garneau, socio de APOYO Consultoría y líder de la unidad de Consultoría Económica, y [...]

Leer más

Artículos Prensa

Empresas familiares con mirada en el futuro: el rol estratégico del “exit planning”

Artículo en Gestión. Las empresas familiares constituyen una parte esencial de la economía. Según estudios de la [...]

Leer más

Artículos

Los programas de compliance en libre competencia en América Latina. Herramientas económicas y legales para mejorar su efectividad

Vincent Poirier-Garneau y Andrés Caro, socio y director de proyectos de la unidad de Consultoría [...]

Leer más

Artículos

In-Depth: Merger Control | Perú 2025

Vincent Poirier-Garneau, CFA y Andrés Caro, socio y gerente de proyectos de APOYO Consultoría, respectivamente, colaboraron [...]

Leer más