CEOs expect double-digit revenue and profit growth in 2025 despite more volatile environment

Las empresas enfrentan un entorno cada vez más volátil y con mayores riesgos ante lo cual requieren una mejor planificación para cumplir sus metas de ingresos y utilidades. Un reciente estudio por APOYO Consultoría recoge las perspectivas de los CEO de empresas peruanas para los siguientes doce meses, en base a +125 encuestas y +25 entrevistas realizadas entre marzo y abril. En este estudio, la inestabilidad política (79%), inseguridad ciudadana (54%) y bajo crecimiento económico local (30%) se posicionan como los principales riesgos locales para el entorno de negocios en el 2025. La inseguridad ciudadana aparece por primera vez en el top de preocupaciones de los CEO, quiénes comentan que ven impacto en sus negocios a través de mayores costos de seguridad, extorsiones a sus distribuidores o menores horas de atención en algunas zonas. A nivel internacional, a los CEO les preocupa el aumento de aranceles de EE. UU., cuyo impacto aún no estaba claro al momento de realizar el estudio (70% de los encuestados respondió la encuesta antes del 2 de abril, fecha del anuncio de Trump de mayores aranceles).

A pesar del entorno, los CEO esperan crecimiento a doble dígito en ingresos y utilidades en el 2025, expectativa más optimista que en años anteriores. Los CEO encuestados esperan un crecimiento promedio de 11.3% en ingresos y 11.8% en utilidades para el 2025, por encima de las expectativas que tenían al inicio de los tres años anteriores. La expectativa de crecimiento es mayor en empresas vinculadas a la minería y a servicios financieros.

Para cumplir sus metas de crecimiento en un entorno retador, los CEO priorizarán tres grandes estrategias: (i) mejora de eficiencia y reducción de costos, (ii) crecimiento en el mercado local, (iii) expansión a través de internacionalización

El 57% de los CEO tiene a la mejora en eficiencia y reducción de costos como una de sus principales tres prioridades para los siguientes doce meses. Esta estrategia se ha ubicado como la principal prioridad de los CEO desde el 2022, año en que inició el estudio. Luego de años de ajustes, existe menos espacio para ‘quick wins’ en eficiencia o reducciones generalizadas de costos. Este año, las empresas priorizarán iniciativas de eficiencia como la mejora en planificación y control de costos (72%), inversión en automatización de operaciones (56%), estandarización de procesos internos (55%) y negociación con proveedores para ahorros en compras (54%).

 

captura de pantalla 2025 05 05 123242

captura de pantalla 2025 05 05 123251

Las estrategias de crecimiento han cobrado mayor importancia en la agenda de los CEO para los siguientes doce meses. Así, el 56% de los CEO considera al crecimiento orgánico a nivel local como una de sus principales prioridades, el mayor porcentaje desde que se realiza la encuesta. Las empresas están buscando crecer a través de nuevos productos/servicios, nuevos segmentos de clientes, nuevas geografías o nuevos negocios. Por ejemplo, el Grupo Aje, que ingresó al segmento de tiendas de descuento con Tiendas de Ahorro 3A en junio del 2024, y alcanzó 100 tiendas a inicios de año, seguirá apostando por el crecimiento de este formato este año. Por su parte, a fines del 2023, Yape diversificó sus ingresos lanzando el negocio de créditos. A fines del 2024 había otorgado préstamos a 1.6 millones de clientes y espera alcanzar 5 millones de peruanos beneficiados con préstamos al 2026.

Los CEO siguen apostando por la expansión internacional para diversificar sus ingresos. Así, 23% considera la expansión a otras geografías como una de sus tres principales prioridades para este año. Además de destinos como Chile, Colombia y Ecuador, las empresas peruanas están explorando nuevos destinos para la internacionalización como México y EE. UU, mientras que Argentina ha vuelto a colocar en el radar. Por ejemplo, luego de su rápido crecimiento en Perú, Aruma anunció que planea llegar a tener 25 tiendas en Colombia y 10 tiendas en México a fines del 2025. Por su parte, Grupo Intercorp adquirió supermercados Erbi en Chile a fines del 2024, y espera hacer despegar el formato de tienda de conveniencia en un mercado donde aún no ha funcionado. Mientras que Gloria aumentó su participación en Ecuador con la adquisición de los negocios lácteos y de jugos de Nestlé Ecuador (Ecuajugos).

Un habilitador importante para los planes de corto y mediano plazo de las empresas será el uso de nueva tecnología. En particular, el uso de inteligencia artificial (IA) ha cobrado mayor importancia en las discusiones de iniciativas estratégicas de las empresas. Sin embargo, su adopción aún es baja: tan solo uno de cada cuatro CEO mencionó que ha avanzado por lo menos algo en el uso de IA en sus empresas. El mayor uso de IA ha sido en las áreas de ventas/comercial, operaciones y marketing y las aplicaciones priorizadas están orientadas a mejorar la atención del cliente, gestión comercial, automatizar tareas administrativas y brindar herramientas para aumentar la productividad de los equipos.

En el entorno actual, será clave que las empresas cuentan con una gestión integral de riesgos que les permita ajustar su plan ante cambios significativos en el entorno. El éxito en un contexto de incertidumbre como el actual radica en la velocidad de adaptación de la estrategia y la toma de decisiones oportuna.

Las empresas continuarán con sus planes de negocio en un año preelectoral

Por Javier Tabata, socio de Consultoría de Negocios en APOYO Consultoría

A diferencia de otros procesos electorales, un 67% de los CEO encuestados piensan mantener sus planes de negocios y no suspender sus decisiones claves durante el 2025. Sin embargo, las empresas han tomado algunas medidas como adelantar sus inversiones, asegurar el financiamiento, mejorar su liquidez y mantener su eficiencia interna de cara a las elecciones del próximo año.

Si antes era posible proyectar algunos escenarios futuros, el entorno actual es cada vez más volátil. Ante un panorama electoral todavía incierto, las empresas van a esperar a tener mayor claridad de quien será el nuevo presidente del Perú para ajustar sus planes.

Adicionalmente, algunos empresarios ven las elecciones del 2026 como una oportunidad de crecer de forma inorgánica y consolidar su posición en el mercado mediante la compra de otra empresa a un valor o múltiplo atractivo.

 

Subscribe

Leave us your email and receive our news by mail.

Posts

How is the Peruvian consumer changing?

Ángel Guillén, director of Analytics, and Clive Ramsey, project director of the Managing Consulting unit [...]

Leer más

Posts Press

Measure to live better

Artículo en Gestión. Siete de cada diez peruanos consideran que el país está retrocediendo (encuesta [...]

Leer más

Round Table Peru of the 21st century

Round Table: Peru in the 21st century | Food inflation, impacts and policies

Third edition of the discussion table “Peru of the 21st century: Food inflation, impacts and [...]

Leer más

AC Opinion

Proposals to break the cycle of violence against women in Peru

En el Perú, el 27% de las mujeres ha experimentado violencia física por parte de [...]

Leer más

AC Opinion

Five proposals to improve the Peruvian pension system

El sistema de pensiones en el Perú enfrenta tres problemas principales: la baja cobertura, la [...]

Leer más

AC Opinion

New deductions to personal income tax would reduce revenue and harm the fiscal consolidation process

La Comisión de Economía aprobó recientemente un dictamen que introduce nuevas categorías de gasto que [...]

Leer más

Posts Press

“Asking for a pay increase shows that the president’s priorities are elsewhere.”

Artículo en El Comercio. Eduardo Campos nos recibe en su oficina horas después de que [...]

Leer más

Posts Press

Companies change their strategies in the face of a new environment to compete

Artículo en Gestión. En los últimos años, el entorno de negocios en el país ha [...]

Leer más