How can companies face an environment of uncertainty?

Javier Tabata, partner at APOYO Consultoría and leader of the Management Consulting and Analytics units, comments on some key measures that companies can adopt to face an environment of high uncertainty.

Artículo publicado en Gestión.

Las empresas en el Perú enfrentan un entorno de alta incertidumbre caracterizado por el contexto político del nuevo gobierno, el incremento de los precios de los commodities, y la expectativa de una tercera ola del COVID-19. Este nivel de incertidumbre está afectando el normal desenvolvimiento de los negocios, especialmente en los sectores relacionados a la inversión y cuya demanda es sensible a la pandemia.

En la actualidad, es complicado contar con un escenario definido para hacer negocios, siendo cada vez más difícil dado el aumento de volatilidad en los últimos años. Esta situación puede llevar a las empresas más conservadoras a posponer la toma de decisiones de aspectos claves del negocio. Las empresas deben de aprender a tomar decisiones con una mayor probabilidad de riesgos, y encontrar un balance adecuado entre el análisis, la planificación y la acción. La capacidad de adaptación continua para realizar ajustes a las decisiones tomadas es clave en este nuevo entorno, siendo importante reducir la burocracia y aumentar la agilidad interna dentro de la organización.

Los planeamientos con un horizonte de mediano vs. largo plazo son más efectivos en este nuevo entorno, en donde se identifiquen los diferentes potenciales escenarios a futuro, y a la vez identificar los principales riesgos del negocio. Un plan enfocado en mitigar los riesgos de alta probabilidad de ocurrencia e impacto relevante sobre el negocio permitirá reducir sus efectos. En el corto plazo las empresas enfrentarán un tipo de cambio elevado, un mayor costo de financiamiento, un incremento de la rigidez laboral y una demanda volátil.

Otra de las medidas recomendables para las empresas es diversificar sus ingresos tanto por geografía, como por segmentos de clientes. Reducir la exposición de ingresos a los segmentos vinculados a la inversión, potenciar nuevos canales de comercialización que puedan operar de forma más eficiente, y buscar desarrollar ventas fuera del Perú para volver los ingresos de la empresa más resilientes al entorno. La internacionalización puede abordarse a través de un piloto, que permita escalar el negocio de forma rápida y con un riesgo controlado, y a la vez confirmar el modelo operativo y la demanda en el nuevo país.

Ante un contexto de incertidumbre, es clave mantener una estructura de costos y financiera eficiente. Reducir el apalancamiento con un nivel de deuda óptimo y asegurar la liquidez para enfrentar un escenario de menor demanda. Las empresas también pueden incrementar su flexibilidad operativa, transformar los costos fijos a variable, contar con los activos fijos indispensables para operar, y una estructura organizativa eficiente. Es importante tener la capacidad de reasignar internamente los recursos y el talento a los temas prioritarios de la empresa sin afectar el clima interno, y así evitar la contratación y el aumento del costo de personal.

La capacidad de monitorear el contexto externo para identificar rápidamente los cambios del mercado, competencia y la demanda, permitirán a las empresas actuar de forma oportuna. Entender la demanda de los clientes, sus retos y necesidades, permitirá adaptar la propuesta de valor para mantener la competitividad y desplegar los esfuerzos comerciales para retener a los clientes más valiosos de la empresa. Es más rentable retener y ampliar el share of wallet de un cliente, que capturar uno nuevo.

El nuevo entorno de mayor incertidumbre exige a las empresas adaptar su modelo de negocio y desarrollar nuevas capacidades para capturar las oportunidades y gestionar los riesgos de forma óptima.

Subscribe

Leave us your email and receive our news by mail.

Posts Press

Family perceptions in Peru: Their individual finances are improving, but the country is still falling behind, why?

Artículo en El Comercio. El año comenzó con una paradoja sobre cómo sienten las familias [...]

Leer más

Posts Press

“Inflation can be dealt with, but crime cannot”

Artículo en Gestión. En conversación con Gestión, Hugo Santa María, socio y economista jefe de Apoyo Consultoría, realiza [...]

Leer más

AC Opinion

Lessons that the increase in poverty leaves us in 2022

Según el informe más reciente del INEI, el porcentaje de la población en situación de [...]

Leer más

Posts Press

The areas in Lima with the greatest potential for opening a store or supermarket

Artículo en Gestión. El retail moderno ha tenido un significativo desarrollo en las últimas décadas, gracias al [...]

Leer más

Posts Press

Companies change their strategies in the face of a new environment to compete

Artículo en Gestión. En los últimos años, el entorno de negocios en el país ha [...]

Leer más

AC Opinion

Four management measures for the National Infrastructure Authority to achieve good results

*Este artículo contó con los aportes de Amalia Moreno, Camilo Carrillo y José Luis Escaffi*   [...]

Leer más

Posts

The University Reform is not negotiated

Raúl Andrade, project director of the Economic Consulting unit of APOYO Consultoría, and Carlos Córdova, [...]

Leer más

AC Opinion

Six measures to resume the course of poverty reduction in the short term

Los últimos datos sobre la pobreza en nuestro país evidencian una realidad alarmante: nos hemos [...]

Leer más