“Cuando la sostenibilidad es parte del núcleo operativo, la empresa resiste mejor los ciclos de ajuste”

En esta entrevista, los economistas José Carlos Saavedra y Carlos Córdova, socios de APOYO Consultoría, analizan el rol de las grandes empresas frente a una institucionalidad debilitada, y un contexto electoral que golpea la confianza para invertir e incrementa los riesgos regulatorios. Aseguran que, ante la desconfianza ciudadana y la incapacidad del Estado para responder a las demandas urgentes, el sector privado puede —y debe— asumir un papel más activo en la respuesta a los problemas estructurales del Perú —en empleabilidad, salud y educación, entre otros terrenos—, como parte de sus estrategias de sostenibilidad. Destacan el potencial del mecanismo de Obras por Impuestos, que ha retomado su protagonismo, y la importancia de articular esfuerzos con enfoque territorial. También subrayan la necesidad de medir el impacto real, más allá de las acciones aisladas. La tendencia es clara: las empresas que integran la sostenibilidad a su estrategia y colaboran con otros actores están mejor preparadas para enfrentar los desafíos del 2026.

Alta rotación política, bajo consenso institucional y crecientes demandas sociales: frente a este escenario país, la sostenibilidad en el Perú se fortalece como un mecanismo de resiliencia y gobernanza compartida. Esta necesidad quedó en evidencia durante el Foro Sostenibilidad 2025 Transformación sostenible con visión y estrategia, organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham) en junio pasado. A medida que el sector privado adquiere mayor protagonismo en la provisión de bienes y servicio ‘públicos’ y en la generación de conanza social, se hace más indispensable discutir su rol frente a las brechas estructurales del país. En esta entrevista, José Carlos Saavedra y Carlos Córdova, socios de APOYO Consultoría, abordan los principales factores que condicionan la efectividad de las iniciativas sostenibles en el Perú, con base en la presentación que realizaron en el foro. Desde una mirada técnica, analizan los riesgos regulatorios, las oportunidades de articulación público-privada, los vacíos de medición de impacto y el potencial transformador de una visión territorial e intersectorial.

La coyuntura política actual dificulta las iniciativas sostenibles, pero también las vuelve más necesarias. ¿Qué papel deben asumir hoy las grandes empresas frente al vacío institucional?

José Carlos Saavedra: Un problema serio que tenemos es la desconexión entre las demandas ciudadanas —como reducir la inseguridad, la corrupción, o generar empleo— y el accionar de los políticos. En este contexto polarizado y de desconanza, las empresas tienen un rol clave para cubrir vacíos. Por ejemplo,pueden contribuir a generar conanza en el sistema, sobre todo en la relación empleador-colaborador. O pueden promover el voto informado: el 40% de los peruanos decide su voto la última semana y eso es riesgoso. Finalmente, deben ejecutar bien sus iniciativas de sostenibilidad, porque muchas veces hay recursos y planicación, pero también vacíos que reducen su impacto. Hay temas clave como la empleabilidad (muy valorado por la ciudadanía en contextos de cambio tecnológico), el bienestar integral del trabajador (considerando su entorno), la seguridad y la corrupción. En estos dos últimos hay mucho potencial de desarrollo con información y tecnología.

Carlos Córdova: Coincido. Las grandes empresas deben asumir un rol más amplio en el bienestar de la sociedad. No siempre estará vinculado a su core, pero pueden fortalecer la conanza en el sector privado. Esto es crucial ante la falta de oferta pública de calidad. Temas como salud, seguridad ciudadana y corrupción deben abordarse en articulación con otros actores, tanto del sector privado, como del sector público y la sociedad civil. Además, es importante que las empresas impulsen espacios de debate plural basado en evidencia, en un contexto polarizado y propenso a la desinformación.

Frente a la desconfianza generalizada (el 83% de peruanos cree que no se puede confiar en los demás, según Ipsos), ¿cómo pueden las empresas construir esa legitimidad y liderar agendas de impacto?

José Carlos Saavedra: El 49% de la ciudadanía cree que los empresarios deberían asumir una mayor responsabilidad en los problemas del país. Si bien hay una desconanza generalizada (el 83% de los peruanos desconfía del otro), hay más conanza relativa en el sector empresarial. Hay una demanda concreta para que haga más. Además, el rol de la gran empresa es estructural. Solo el 1% de las empresas (las que tienen más de 100 trabajadores) genera alrededor del 60% del empleo formal y el 80% de la recaudación tributaria. Eso debe comunicarse con claridad. El empleo formal genera clase media, protección social y prevención de la pobreza.

Carlos Córdova: Muchas empresas ya están dando ese paso. Está creciendo la demanda por productos y servicios con garantías sostenibles, no solo ambientales, sino también sociales. Eso las está llevando a mirar su impacto más allá de su zona de confort. Vemos un cambio positivo: las empresas están reevaluando su estrategia de sostenibilidad con una mirada más estratégica y articulada. Están fortaleciendo sus áreas de sostenibilidad con perles que entienden el negocio, lo cual les da más peso interno y les permite vincular sostenibilidad con generación de valor.

¿Qué modelos de articulación público-privada consideran viables hoy, considerando los problemas estructurales del país?

José Carlos Saavedra: Lo ideal sería una cooperación estrecha con el sector público, pero la alta rotación de funcionarios lo complica. Hay ministros que duran menos de siete meses. Esto genera desconocimiento, frena procesos y diculta la construcción de relaciones de largo plazo. En este escenario, mecanismos como Obras por Impuestos cobran relevancia. Este instrumento ha crecido signicativamente: en el 2024 se adjudicaron más de S/3,000 millones en proyectos, muy por encima del promedio histórico de alrededor de S/500 millones. Y hay potencial para expandir su uso en servicios, no solo infraestructura.

Carlos Córdova: Además de en salud, educación o saneamiento, el mecanismo de Obras por Impuestos puede aplicarse a temas ambientales: reforestación, rellenos sanitarios, plantas de tratamiento. También hay programas públicos con impacto probado como Cuna Más, que podrían escalarse con nanciamiento del sector privado. Ya existe evidencia de su efectividad en el desarrollo infantil temprano y también podría ponerse en valor el potencial del programa que promueve la empleabilidad de las mujeres.

¿Qué cambios regulatorios no tributarios consideran urgentes para destrabar esos proyectos sostenibles? ¿Qué sectores deberían priorizarse?

José Carlos Saavedra: No debemos dejar de buscar espacios de colaboración normativa. Hay ejemplos como el sector cemento, que tiene un uso intensivo de energía y podría reducir su huella de carbono con cambios normativos que faciliten el uso de residuos como combustibles y la adopción de cementos sostenibles. Otro caso es el de la industria aeronáutica, donde el uso de biocombustibles sostenibles requiere de una gobernanza distinta al manejo de residuos como aceites usados. Y lo mismo ocurre con el mercado de reciclaje: hay voluntad empresarial para contribuir, pero falta una estructura regulatoria adecuada. En el sector energía, hay avances positivos, como el aumento del peso de las energías renovables en la matriz energética, pero el problema no es solo de ciertos sectores: la incertidumbre regulatoria en general hace que las empresas operen en modo reactivo, enfocadas en riesgos en lugar de sostenibilidad de largo plazo.

¿Cómo pueden anticiparse las empresas a cambios en las reglas de juego en un contexto electoral como el del 2026?

José Carlos Saavedra: El riesgo regulatorio más alto es el más difícil de anticipar. Sin embargo, a pesar del contexto político, la conanza empresarial ha crecido en los últimos trimestres, impulsando la inversión privada. Ya no hay riesgo de cambios estructurales al modelo económico como con Pedro Castillo, pero hacia diciembre, con las campañas presidenciales, se espera una caída en la conanza para invertir.

Carlos Córdova: Es fundamental que las iniciativas que se mantengan estén estrechamente vinculadas al negocio. Cuando la sostenibilidad es parte del núcleo operativo, la empresa resiste mejor los ciclos de ajuste y aporta resultados concretos. Por ejemplo, una empresa de bebidas que capacita a bodegueros no solo impulsa capacidades en su entorno, sino que fortalece su canal de ventas y mejora su posicionamiento. Del mismo modo, una exportadora de café que trabaja con sus proveedores para mejorar la calidad del grano invierte tanto en sostenibilidad como en competitividad.Contar con evaluaciones de impacto rigurosas es clave. No se trata solo de hacer, sino de saber qué funciona y qué no. Esta información permite priorizar mejor, evitar inversiones poco efectivas y redirigir los esfuerzos hacia iniciativas que realmente generen resultados.

¿Qué hallazgos encontraron al revisar 82 reportes de sostenibilidad de empresas que figuran en el Ránking Merco Responsabilidad ESG 2024?

Carlos Córdova: Si bien más del 80% de empresas reporta indicadores de acciones o iniciativas en materia ambiental y social, solo el 28% mide el impacto real en la sociedad. Se identican pocos indicadores sobre cambios reales: anemia, desnutrición o empleabilidad. Otro hallazgo clave de nuestra revisión es que el seguimiento, el monitoreo y la evaluación de las iniciativas de sostenibilidad aún es limitado. Los esfuerzos de evaluación podrían ser más eficientes si las empresas compartieran información entre ellas.

¿Qué ejemplos o buenas prácticas están viendo hoy en empresas que se toman en serio la sostenibilidad?

Carlos Córdova: Muchas empresas están redeniendo su estrategia de sostenibilidad, dándole un enfoque más claro, estratégico y vinculado al negocio. Se están potenciando las áreas de sostenibilidad con perles del negocio, lo que aumenta su legitimidad interna. También hay una tendencia creciente a trabajar con visión territorial: empresas que conocen brechas en regiones específicas articulan con el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional para intervenir mejor. Esto permite escalar impacto y aumentar eciencia. Además, se empieza a trabajar en la cadena de proveedores, sobre todo los más cercanos a la informalidad. Hay esfuerzos por capacitarlos, formalizarlos y mejorar su productividad. Esto amplía el alcance del impacto empresarial.

José Carlos Saavedra: La sostenibilidad ya no es solo repartir canastas o panetones. Se vuelve más compleja, sí, pero también más relevante. Y lo que vemos es una tendencia positiva: mayor articulación, más medición y una mirada más integral del impacto.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Prensa

APOYO Consultoría en el Ranking Sectorial Merco Talento 2020

En APOYO Consultoría, estamos orgullosos de pertenecer al top 5 del ranking de las empresas consultoras [...]

Leer más

Artículos Prensa

Mejoró la economía peruana, ¿pero lo sienten ya las familias? Percepción estaría a niveles de 1991

Artículo en Gestión. La economía peruana en 2025 avanza a buen ritmo hasta ahora. Como ha [...]

Leer más

Artículos

Decisiones difíciles

"El grado de apertura y su velocidad conllevan implícitamente un ‘trade-off’ de salud vs. economía” 

Leer más

Prensa

APOYO Consultoría en la XL Encuesta del Poder

En APOYO Consultoría, estamos orgullosos de pertenecer al top 5 de los think tank que más [...]

Leer más

Artículos

¿Puede Perú recuperarse de una caída de dos dígitos en el PBI?

Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de APOYO Consultoría, realiza un análisis sobre la sombría perspectiva económica del [...]

Leer más

Prensa

APOYO Consultoría en el Ranking Merco Empresas 2020

Estamos orgullosos de haber ingresado al top 100 del ranking de las empresas con mejor [...]

Leer más

Artículos Prensa

Empresas cambian sus estrategias ante nuevo entorno para competir

Artículo en Gestión. En los últimos años, el entorno de negocios en el país ha [...]

Leer más

Artículos Prensa

Carteles en la mira: “ola” de investigaciones del Indecopi

Artículo en Gestión. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección [...]

Leer más